La Fórmula 1 está buscando desde hace años nuevos mercados. Este es el caso de lo que se conocía como Sahara Force India, que desde su llegada al Mundial en 2008 se ha hecho con un hueco en el Mundial. Los hombres de Vijay Mllya han tenido que batallar siempre con los problemas económicos y presupuestarios que les ha llevado a valorar alternativas como el cambio de nombre del equipo. Pese a eso, pudieron sobreponerse a la situación y poco a poco se consolidaron en la zona media de la tabla, especialmente en la etapa en la que pasaron a llamarse Racing Point F1 Team, a mediados de 2019. La temporada 2020 sería la última en el campeonato, con la escudería pasando a denominarse Aston Martin F1 Team.
En octubre de 2017 se oficializaba la compra por parte de Vijay Mallya y Michael Mol de la desaparecida escudería Spiker, que estaba dando los últimos coletazos del mítico equipo Jordan, desembolsando la friolera cantidad de 88 millones de euros. De este modo, suponía la entrada al mundo de la Fórmula 1 de uno de los mercados más importantes de la industria de la automoción, como es India.
En sus inicios tuvieron diversos pilotos vinculados a su proyecto como fueron Roldán Rodríguez, Christian Klien, Franck Montagny, Ralf Schumacher y Vitantonio Luizzi, que participaron en la pretemporada del equipo. Se trataba de un proyecto innovador y pretencioso. Por ello, contaba con Collin Kolles, que ocupaba el puesto de director del equipo y Mike Gascoyne siendo el jefe de tecnología del equipo indio, encargándose también del diseño del monoplaza.
La llegada de Force India a la Fórmula 1 fue más complicada de lo que se esperaban, puesto que no contaban con tiempo material para poner sobre la pista todas las novedades que querían. Tras mucho batallar y analizar la situación, el equipo decidía tener como pilotos titulares a Adrian Sutil y Giancarlo Fisichella, manteniendo a Vitantonio Luizzi como piloto reserva.
El equipo indio tuvo que recurrir al monoplaza que fabricó Spiker en la temporada anterior con algunas pequeñas modificaciones. Force India, además, continuaba compitiendo con motor Ferrari, por lo que el monoplaza no sufrió grandes cambios en su primera temporada. Su primera toma de contacto fue en los test de pretemporada que se celebraron en el circuit Barcelona-Catalunya a finales del mes de febrero, una prueba en la que pudieron comprobar sus puntos débiles y fuertes, para seguir trabajando en pulir esos detalles.
La temporada no comenzó con ellos esperaban. En la primera cita del calendario finalizaronn antes de tiempo y se vieron obligados a abandonar. Sin embargo, en Sepang tuvieron un pequeño respiro en uno de sus dos monoplazas, puesto que Fisichella pudo finalizar en la 12º posición. En las primeras pruebas del Mundial se pudo comprobar el paso adelante del equipo respecto a las sesiones de clasificación, puesto que estaban en un nivel bastante competitivo.
El mayor momento de gloria del equipo fue en el Gran Premio de Mónaco, cita en la que Adrian Sutil a menos de diez minutos para el final iba rodando en la cuarta plaza, pero fue embestido por Kimi Räikkönen, arruinando su mejor resultado en carrera. Por su parte, Fisichella estuvo rodando en las posiciones de cabeza durante gran parte del Gran Premio de Singapur, aunque finalmente terminaba en la 14º posición. Pese a todo, el equipo finalizó la temporada ocupando la penúltima posición en constructores sin sumar ningún punto en su casillero.
Tras un año de aprendizaje y comprender el alto nivel de exigencia de la Fórmula 1, el equipo de Vijay Mallya tuvo diversos contratiempos y sobre todo, cambios en su estructura. La escudería india se despedía de Colin Kolles y Mike Gascoyne. Pero Force India no tardaría en encontrar sustitutos para ellos, siendo los seleccionados: James Key, Mark Smith y Robert Fernley. Además, el equipo decidía finalizar el acuerdo con Ferrari y firmaba con Mercedes y McLaren, que se encargarían de ser los proveedores de motor y caja de cambios respectivamente.
Todos estos cambios suponían un paso adelante en la escudería. El equipo mejoró bastante su rendimiento respecto a la temporada anterior. La base del diseño del monoplaza que hicieron Kolles y Gascoyne dio su resultado. El equipo se presentaba con diversos cambios significativos, sobre todo en su decoración, que presentaban el monoplaza con la bandera india, dando un toque distintivo a su proyecto.
Los primeros compases de la temporada ya presagiaban la evolución que habían dado. El equipo estuvo en varios instantes en la zona de puntos, pero se le escapó por diversos problemas durante la carrera. El primer síntoma evidente de mejora fue durante el Gran Premio de Bélgica, cita en la que Fisichella logró la primera Pole Position del equipo, algo que se confirmó el día siguiente consiguiendo la segunda posición en carrera.
La segunda mitad de temporada fue un tanto convulsa para el equipo. Tras el Gran Premio de Bélgica, Fisichella anunciaba que se marchaba a Ferrari en sustitución de Luca Badoer. Su plaza sería reemplazada por Vitantonio Liuzzi. Su debut oficial con el equipo indio fue en el Gran Premio de Italia ante su afición. Una cita en la que Sutil finalizaría en cuarta posición. Desde ese instante hasta final de temporada, el piloto alemán seria quien se encargaría de sumar puntos para Force India, puesto que Liuzzi estaba en plena etapa de adaptación al equipo.
La temporada 2010 fue un año significativo respecto a los cambios internos, puesto que Paul di Resta fue nombrado piloto sustituto. En un principio parecía que el nuevo monoplaza, el VJM03, era el que confirmaba el paso adelante que habían dado en esos dos años anteriores. Se le veía competir repetidamente en la zona media de la tabla y luchando tanto en clasificación como en carrera en la zona de puntos.
La irregularidad entre ambos pilotos era algo evidente. Adrian Sutil estuvo de forma constante en la zona de puntos, salvo en contadas ocasiones, en las que se tuvo que retirar. Por su parte, Vitantonio Liuzzi comenzó bien la temporada, tanto es así, que en las dos primeras citas finalizó por delante de su compañero de equipo. En cambio, el resto de la temporada estuvo marcada por constantes altibajos. A todo ello, ambos pilotos tuvieron un final de 2010 para olvidar, puesto que en las cinco últimas pruebas finalizaron en dos ocasiones en la zona de puntos y se tuvieron que retirar en seis ocasiones.
La temporada 2011 comenzaba con la salida de uno de los hombres de mayor renombre del equipo indio como era James Key. Por ello, en Force India se centraron en la alineación. Ficharon a Paul di Resta que sustituía a Liuzzi, y Nico Hülkenberg pasaría a ser el piloto probador. Además, en esa temporada tuvieron que hacerse a los cambios del reglamento, siendo el más significativo la incorporación de Pirelli en el Mundial como proveedor de neumáticos.
En esta temporada se pudo evidenciar el paso adelante que fueron dando en las temporadas anteriores. El equipo indio se afianzó en la zona media de la tabla, entrando de forma continuada en la Q3, que era uno de sus puntos débiles. A diferencia de años anteriores, en la mayoría de Grandes Premios pudieron puntuar, finalizando en sexta plaza con 69 puntos. Sin embargo, los problemas económicos comenzaron a ser más evidente, puesto que en octubre de ese año, Vijay Mallya vendía el 42.5% del accionariado del equipo a Sahara India Pariwar, algo que supuso un gran impulso para la escudería.
Los problemas en el equipo estaban presentes desde el principio. El principal inconveniente que se encontraron no fue el económico, puesto que este más o menos estaba solucionado desde final de la temporada anterior. En esta ocasión una agresión de Adrian Sutil a Eric Lux, directivo de Renault durante el Gran Premio de China de 2012 en un lugar de ocio nocturno. Por ello, en Force India tuvieron que trabajar a destajo y finalmente, Nico Hülkenberg fue el piloto escogido para sustituir a su compatriota.
La temporada no iba a mejor. Los problemas seguían presentes y suponía un paso atrás respecto el año anterior. El monoplaza tenía muchos defectos, que entorpecían el progreso de la temporada. El paso por curva no era el que se imaginaban, gran parte de esto fue por la desaparición del difusor soplado que estaba presente en la temporada anterior. Pese a eso, fue una temporada mucho más regula que el año anterior, puesto que estuvieron de forma continuada en la zona de puntos. Además, tuvieron un serio fallo de planificación, puesto que desde el Gran Premio de España no llevaban un paquete de grande de mejoras. Sin embargo, al estar puntuando en la mayoría de citas del calendario, pudieron finalizar en la 7º plaza de la general con 109 puntos.
El 2013 comenzó con un continuo cambio de pilotos. Nico Hülkenberg fichaba por Sauber y dejaba su plaza vacante. Su sustituto estaría entre Adrian Sutil y Jules Bianchi que en la temporada anterior fue piloto reserva, siendo finalmente el alemán el escogido. Por su parte, Paul di Resta continuaría formando parte de la alineación del equipo indio.
Tras una primera mitad de temporada en la que estuvieron luchando de forma conitnuada en la zona de puntos y estar cada vez más cerca de su objetivo de entrar al top 5 de equipos, los problemas aparecieron. Después del Gran Premio de Gran Bretaña, en Pirelli decidieron cambiar la estructura interna de sus compuestos, algo que les perjudicó. Mientras tanto, mantenían un fuerte mano a mano con McLaren, que finalmente se harían con el quinto mejor puesto en la general de constructores.
Desde el equipo querían quitarse ese lastre de las últimas temporadas en las que no conseguían alcanzar los resultados marcados. Por ello, en Force India para 2014 renovaron por completo la alineación. Por una parte, ficharon a Nico Hülkenberg, que regresaba al equipo con sede en Silverstone con un contrato multianual. Además, contrataron a Sergio Pérez como segundo piloto; mientras que Dani Juncadella sería el piloto reserva del equipo.
Fue una temporada mucho más regular que la anterior, puesto que cada vez estaban más cerca de alcanzar su objetivo. La mejor cita de la temporada para Sergio Pérez fue la de Bahréin, en la que lograron la tercera plaza. Por su parte, Nico Hülkenberg consiguió cuatro quintos puestos como mejor resultado de la temporada. En cambio, a partir del Gran Premio de Hungría aparecieron los primeros problemas, puesto que ambos pilotos tuvieron que retirarse. Pese a eso, el equipo pudo finalizar en la sexta plaza de la general.
En 2015 en el equipo comenzaron a tener un poco más de continuidad. En Force India decidieron no cambiar la alineación del equipo. Sin embargo, no tuvieron un inicio del todo fácil. La escudería alcanzó un acuerdo con Toyota para utilizar el túnel de viento de Colonia. Es por ello, que en la pretemporada llevaron el monoplaza de la temporada anterior.
El trabajo realizado durante la pretemporada tuvo sus frutos. Los pilotos estuvieron de forma continuada en la zona de puntos. Sergio Pérez obtuvo la tercera posición en el Gran Premio de Rusia mientras que Hülkenberg en las citas que consiguió puntuar estuvo siempre entre la sexta y séptima posición. Es por ello, que gracias a esta regularidad consiguieron el objetivo que se marcaron al principio de la temporada, que era finalizar en la quinta plaza de constructores.
El equipo Force India continuó con la misma alineación en 2016. Las primeras citas de la temporada fueron algo más complicadas de lo que se imaginaban. Los problemas en el monoplaza y sobre todo, en la puesta a punto, hicieron que fueran un paso atrás. Sin embargo, hasta la cita de Mónaco no dieron un paso adelante significativo, puesto que Sergio Pérez finalizó en la tercera plaza.El equipo indio desde entonces ha estado siempre finalizando en la zona de puntos, algo que fue significativo puesto que poco a poco fueron mejorando, algo que es realmente importante al dar un salto de calidad respecto al inicio de temporada. Es por ello que Force India finalizó en la cuarta posición de la general.
En la temporada 2017, el equipo tuvo un pequeño cambio en su estructura. Nico Hülkenberg se despedía de ellos para recaer en Renault. Su sustituto sería Esteban Ocon que mantendría más de un mano a mano con Sergio Pérez. El equipo comenzó bien el Mundial, estando en las cinco primeras pruebas del calendario en la zona de puntos, obteniendo un cuarto y un quinto mejor puesto en el Gran Premio de España. Tras la cita del Circuit Barcelona-Catalunya el equipo sufrió un pequeño contratiempo, puesto que en Mónaco no terminó ninguno de sus dos pilotos en la zona de puntos. Sin embargo, en la siguientes citas uno de los dos pilotos finalizó en la zona de puntos, algo que les sirvió para terminar como cuarto mejor equipo de la temporada.
En verano de 2018, Lawrence Stroll, padre del piloto Lance Stroll, adquiere la escudería junto a un grupo de inversión después de que ésta entrara en concurso de acreedores. El equipo pasó a llamarse con efectos inmediatos "Racing Point Force India F1 Team", algo que le llevaba a perder todos los puntos obtenidos antes del Gran Premio de Bélgica y le hacía desaparecer de la tabla de equipos. Se salvaba de esta forma no sólo a la estructura, también el empleo de los 400 trabajadores que militaban en la formación.
La temporada terminaría con la escudería recuperando muchos puntos en la segunda mitad de temporada. Desde el Gran Premio de Bélgica, Esteban Ocon y Checo Pérez consiguieron llevar al menos a uno de los monoplazas entre los 10 primeros en siete de las nueve carreras que cerraban el año. Este gran esfuerzo permitió a la nueva formación quedarse con el séptimo puesto de la general, a solo 10 puntos de dar caza a McLaren. Sumando los puntos de la antigua Force India, podrían haber peleado con Renault Sport F1 Team por el cuarto. Con Lance Stroll destinado al segundo asiento, y con la renovación del mexicano, Sergio Pérez, Esteban Ocon se quedaba sin asiento para 2019.
2019 sería una temporada repleta de altibajos para Lance Stroll, mientras que sería Checo Pérez el encargado de volver a sumar una gran cantidad de puntos desde el principio, con un gran sexto puesto del mexicano en las calles de Bakú, uno de sus circuitos preferidos en el que el canadiense también aportaría la novena plaza. A partir del Gran Premio de Azerbaiyán, el equipo Racing Point cayó en una espiral de malos resultados, con seis carreras consecutivas en las que el mejor desempeño de sus pilotos fue el noveno puesto logrado por Stroll en el circuito de su país, en el Gilles Villeneuve de Montreal.
Precisamente el norteamericano sería el encargado de cerrar dicha tendencia con el que sería el mejor puesto de un piloto de la escudería de Lawrence Stroll en 2019, cuando terminó cuarto el Gran Premio de Alemania después incluso de haber llegado a liderar una carrera que se celebró en unas condiciones dantescas de lluvia y frío y en la que los principales espadas como Charles Leclerc, Lewis Hamilton o Valtteri Bottas cometieron errores.
Lance no podría mantener el nivel mostrado por Pérez en su regreso de las vacaciones, con Checo logrando terminar en los puntos en todas las carreras desde Bélgica hasta Abu Dhabi salvo en Singapur, donde tuvo que abandonar por problemas de motor. Tres séptimos, un sexto y un octavo le permitieron cerrar el año dentro del Top10 de la clasificación de pilotos con 52 puntos, mientras que Racing Point sería séptimo entre los constructores con 73 puntos.
El 31 de enero de 2020, fecha en la que se producía finalmente el Brexit, Lawrence Stroll confirmaba en la Bolsa de Londres la compra de un gran paquete de nuevas acciones de Aston Martin Lagonda, algo que le permitía hacerse con el 16,7% del fabricante británico de automóviles y situarse como nuevo presidente ejecutivo de la compañía. Una de las primeras decisiones era la de no renovar el contrato de patrocinio con Red Bull Racing a finales de 2020 y por tanto, dando vía libre a la opción de renombrar a Racing Point como Aston Martin F1 al inicio de la temporada 2021.
Como parte de las Listed Parts del reglamento deportivo de la Fórmula 1 para 2020, los equipos debían diseñar ellos mismos sus propias tomas de freno, por lo que al determinar que Racing Point se había valido no solo de fotografías, sino también de archivos CAD del Mercedes para diseñar las de su RP20 el departamento técnico de la Federación, la decidió castigarles con la retirada de 7,5 puntos por cada uno de los monoplazas, así como una multa que alcanza el montante de unos 400.000 euros por haber contravenido dicha normativa y después de que Renault reclamara tras los Grandes Premios de Estiria, Hungría y Gran Bretaña.
Lo que parecía ser el mejor año de Racing Point comenzaba de esta forma ligeramente torcido, con gran parte del paddock alterado por el revuelo que había supuesto una copia tan descarada del W10 de Mercedes y después de que las dos primeras carreras en el Red Bull Ring se torcieran tanto para Sergio como para Lance a pesar de llegar optar incluso a ser la segunda fuerza tras los monoplazas de la estrella. La sensación puede ser de oportunidad perdida, pero ni mucho menos de fracaso. A pesar de tener que recurrir a Nico Hülkenberg para tres carreras después de los positivos de sus pilotos titulares, el equipo terminó el año con una pole, su primera victoria en la Fórmula 1 y con Checo situándose entre los cuatro primeros en el apartado individual del Mundial. Sin la penalización hubieran terminado con 210 puntos, terceros de la general de constructores, sin embargo, finalmente fueron superados por McLaren.
Terminaba oficialmente Racing Point F1 Team y en su lugar nacía el Aston Martin F1 Team.
CURIOSIDADES
Force India siempre ha estado relacionado con los problemas económicos. Si hace unos años tuvieron que vender gran parte del accionariado a un grupo indio, comportando que el nombre de la escudería cambiase a Sahara Force India, ahora son los continuos juicios que está teniendo su propietario, Vijay Mallya, que están provocando que el equipo se vea ralentizado en el desarrollo de su monoplaza.
En los últimos meses han sido muchos los rumores que ha habido respecto al futuro del equipo. Tanto es así, que se llegó a afirmar que el equipo cambiaría de nombre con tal de que no sufrieran una huida de patrocinadores. Además, el equipo ha estado trabajando con tal de conseguir que nuevas firmas se fijasen en su escudería. De este modo, obtendrían el dinero necesario para alcanzar el presupuesto necesario para garantizar su permanencia en la Fórmula 1.