ESPACIOS
MOTOS
Cerrar CERRAR
Motos

7 MIN

Parece una más, pero esta BMW todoterreno de 2 ruedas llegó para romper el mercado con la disposición de su motor, que permite mejor tracción

Todos conocemos a BMW y lo bien que suele hacer las cosas. Sus modelos trail son de sobra conocidos, pero hace un tiempo sacaron una moto de enduro sin precedentes. Esta es la peculiar BMW G450X, la moto con tracción infinita.

BMW G450X, el origen

Vale, lo de tracción infinita es una exageración, pero cuando te hable de su parte mecánica entenderás por qué lo menciono. No obstante, antes hay que saber que esta «bicha» fue la primera y única moto de enduro que BMW se atrevió a sacar al mercado. ¿Por qué? Porque BMW fue la propietaria de Husqvarna desde 2007 hasta 2013, antes de venderla a KTM. En ese tiempo, los ingenieros alemanes se pusieron a maquinar algo que reinventara lo que se había estado haciendo toda la vida con las motos de esta categoría.

Dimensiones y pesos
Peso 111 kg
Longitud 2.200 mm
Ancho 806 mm
Altura del asiento 995 mm
Distancia entre ejes 1.475 mm
Capacidad del depósito 8,5 litros

Para 2008 lanzaron la BMW G450X sin dejar a nadie indiferente por las soluciones que trajeron con ella al segmento. A pesar de lograr un diseño rompedor y que podría haber evolucionado realmente bien en el futuro, no todos entendían muy bien la moto pues, según se contaba por ahí, tenías que volver a aprender a ir en moto para hacerte a ella. Esto era en parte a cómo se distribuía su masa, cómo se entregaba la potencia y el manejo en zonas reviradas. Deja que me extienda mejor en el siguiente apartado.

BMW creó un nuevo concepto de moto de enduro que no tenía mala pinta, pero la difícil aceptación por parte del público debido a desconocimiento, desconfianza y pocas ganas de probar algo nuevo, no permitió que las ventas fueran las esperadas. Por esa razón, fue la primera y última moto de enduro puro y duro de BMW

BMW G450X, motor y recomposición

Para empezar, BMW no puso un motor BMW. Optaron por encargárselo a Kymco. Con esto, los «haters» ya tenían una buena bomba en contra de la nueva moto campera del mercado. Pero Kymco no es novata en hacer motores y, con la ayuda la ingeniería de diseño alemana, la revolución estaba asegurada.

Uno de los principales objetivos era concentrar más la masa de la moto en un solo punto para mayor estabilidad. Pare ello, el depósito se reubicó bajo el asiento. Esto permitía situar la admisión donde iría el depósito normalmente y, a su vez, inclinar el cilindro 30° hacia delante. Así se conseguía el espacio para montar todo el sistema de inyección con sistema de doble mariposa en su parte trasera.

El punto de anclaje del basculante coincidía con la salida del piñón de ataque de la transmisión. Eso significaba que el motor se podía montar en una posición más retrasada y utilizar unos brazos más largos para el basculante, al mismo tiempo que se mantenía una distancia entre ejes similar a las otras motos del segmento. ¿Qué se conseguía con todo este lío? Mejorar la tracción a otro nivel.

La tracción era el elemento diferenciador de esta moto que, según muchos usuarios que la han tenido y han compartido sus vivencias en foros, «no había otra moto igual para subir lo que sea, por donde sea»

BMW G450X, especificaciones

El bloque motor en cuestión era un monocilíndrico de 4 tiempos refrigerado por líquido con 449cc. Contaba con doble árbol de levas y 4 válvulas con inyección electrónica. Las válvulas de admisión se accionaban por balancines y las de escape por taqués. Esto conseguía que la culata fuese más compacta. De esta manera, desarrollaba 40CV a 7000rpm y 43Nm a 6500rpm. Se solía decir que con un escape menos restrictivo, podía sacar unos 10CV más con facilidad.

Motor
Motor 4T, DOHC, 1 cilindro, 4 válvulas
Cambio 5 marchas
Cilindrada 449 cc
Potencia máxima 40 CV (29,4 kW) a 7.000 rpm
Par máximo 42,8 Nm a 6.500 rpm
Diámetro x carrera 98 mm x 59,6 mm
Refrigeración Líquida
Alimentación Inyección electrónica Keihin
Embrague Multidisco en baño de aceite

Otra genialidad era el sistema de lubricación por cárter seco. Tenía dos bombas. Una de succión y otra que mantiene presión constante en el circuito. De esta forma, con solo 1 litro de aceite para el motor y el cambio de 5 velocidades era suficiente. Eso sí, se recomendaba cambiarlo cada pocas salidas camperas.

El embrague giraba solidario al cigüeñal, quedando a su derecha. Así podían usarse discos de embrague más pequeños y hacer el conjunto más compacto. Esto lograba que la moto fuese estrecha y manejable, pero requería un piñón intermedio entre embrague y eje primario del cambio para que el secundario funcionase en sentido de marcha. Esto daba como resultado que el motor en sí, giraba en sentido contrario

BMW G450X, parte ciclo

Gracias a todo el diseño del motor, se consiguió un chasis más estrecho que estaba hecho de tubos de acero. El basculante lograba ser 30mm más largo que el de las otras enduro y conectaba un amortiguador Öhlins montado en posición más horizontal de lo normal. Delante usaba una horquilla invertida Marzocchi Shiver invertida de 300mm multiajustable.

Parte ciclo
Suspensión delantera Horquilla hidráulica invertida Marzocchi Ø45 mm
Recorrido suspensión delantera 300 mm
Suspensión trasera Monoamortiguador con botella de gas separada
Recorrido suspensión trasera 320 mm
Frenos delanteros Disco 260 mm, pinza Brembo 2 pistones
Frenos traseros Disco 220 mm, pinza Brembo 1 pistón
Neumático delantero 90/90-21
Neumático trasero 140/80-18

El asiento se encontraba a casi 1m del suelo, por lo que era una moto alta, aunque había opción de asiento rebajado. Contaba con frenada Brembo de 2 pistones delante y 1 detrás. La llanta de radios de alambre delantera eran 21″ y la trasera 18″. Ambas equipaban de serie Michelín Enduro Competition.

Investigando por foros, muchos dirán que es una moto poco fiable y que es demasiado rara, cara y difícil de mantener. A pesar de tener sus cosas, como cada modelo, los que la han tenido de verdad, suelen hablar realmente bien de ella y coinciden en lo peculiar que era

BMW G450X, conducción y precio

El comportamiento del motor es realmente bueno, logrando empuje desde la zona baja de la aguja y llegando muy progresivo a la alta, donde el genio no se termina. Eso sí, la gente comenta que vibra mucho y hay que repasar tuercas y tornillos en algunos puntos cada pocas salidas por campo.

La tracción es lo que más brilla. Todos coinciden en que puede gatear por cualquier lado y que no se viene abajo. La disposición del motor/basculante/pesos lo permite. Pero no es oro todo lo que reluce. Esto repercute negativamente en zonas reviradas y curvas lentas, donde se transforma en una moto tremendamente subviradora. Eso la convierte en una moto técnicamente complicada de llevar, llevando a tener que replantear tu forma de conducir para que no se te acumule el trabajo antes de llegar a la curva y acabes con la cara en el barro.

En el mercado de segunda mano se puede encontrar en condiciones aceptables por un precio que oscila los 3000-5000€. Puede que no haya demasiadas, habría que ver el tema de los repuestos y te hace replantear cómo se maneja una moto del segmento, pero solo por lo única y rompedora que fue, me encantaría tenerla en mi garaje.

La vida de la BMW G450X fue fugaz y siento que BMW debió darle otra oportunidad, pero está claro que todo lo aprendido en esta etapa sirvió para mejorar el resto de su gama trail de una manera u otra

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Martín Jemes

Amante del mundo del motor y cinéfilo, nada le gusta más que contar una gran historia. Seguir leyendo...