Síguenos en Google Discover

y no te pierdas ninguna novedad sobre motor

ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Actualidad

4 MIN

El culebrón Nexperia llega a su fin: la industria del automóvil respira tras la decisión de Países Bajos

El Gobierno neerlandés ha tomado la decisión que servirá para apagar un fuego que empezaba a ser un auténtico problema para la industria del automóvil. En solo unas semanas, un conflicto político entre Países Bajos y China terminó afectando a fabricantes de todo el mundo, desde Honda, hasta Volkswagen, pasando por Mercedes o BMW. Ahora, la situación parece reconducirse tras devolver el control de Nexperia a sus propietarios chinos.

Países Bajos devuelve el control de Nexperia a su propietario chino

El Gobierno de los Países Bajos ha levantado la suspensión que mantenía sobre Nexperia, devolviendo el control de la compañía a su matriz china y desactivando así el pulso diplomático que se había generado con Pekín. Lo ha hecho como «un gesto de buena voluntad», según explicó el ministro de Asuntos Económicos del país, Vincent Karremans, en un comunicado publicado el 19 de noviembre.

El conflicto había escalado rápidamente desde septiembre, cuando Karremans activó un mecanismo legal de la Guerra Fría que permitía bloquear o modificar decisiones internas de Nexperia, una empresa neerlandesa cuya propietaria es la china Wingtech. Se dice que Estados Unidos podría haber interferido en la decisión. La reacción de Pekín no tardó en llegar: el Gobierno chino impuso restricciones a la exportación de microchips fabricados en la planta de Guangdong, una fábrica que hace microchips a partir de obleas producidas en Europa y que, pese a ser semiconductores no avanzados, son vitales para los automóviles.

La represalia de China provocó retrasos en las entregas, luego recortes de producción en las fábricas de coches y amenazó con parar fábricas por todo el planeta, desde Honda hasta el Grupo Volkswagen, pasando por Bosch.

La frágil cadena de suministro de los semiconductores

Esta crisis puso en evidencia, una vez más, hasta qué punto la industria del automóvil depende de eslabones que, en apariencia, no deberían resultar críticos. El sector del automóvil sigue siendo muy vulnerable a cualquier alteración en el suministro de semiconductores y, como ocurre con otros componentes y materias primas, tiene una fuerte dependencia de China.

Vista de puerto abarrotado con contenedores, posible entrada de vehículos al mercado europeo

El enorme cuello de botella surgido en 2020 y 2021 se ha ido corrigiendo, pero la cadena de suministro global nunca ha recuperado una estabilidad plena. En el caso de Nexperia, sus semiconductores son bastante sencillos, pero fundamentales en la industria: se utilizan en los módulos ABS, en centralitas, en las ventanillas, los retrovisores… Nexperia solo tiene una planta en China, pero es lo suficientemente importante para provocar el caos en caso de interrupciones.

Una desescalada que llega tras semanas de negociaciones

La marcha atrás del gobierno neerlandés se ha producido tras un acercamiento diplomático en el que han participado autoridades de Países Bajos y la Unión Europea, China, Alemania e incluso Estados Unidos. Pekín accedió a levantar las restricciones a la exportación desde la planta china de Nexperia, la mayor del mundo de su categoría, y desde La Haya se inició el proceso para devolver el control de la compañía.

El propio Ministerio de Asuntos Económicos neerlandés ha enviado esta semana una delegación a Beijing para cerrar una solución «mutuamente aceptable», según un comunicado oficial, que los fabricantes de coches han recibido con alivio. En un comunicado, BMW ha dicho que «aprecia las señales positivas que llegan desde el ámbito político».

¿Qué supone esta decisión para el sector?

En el corto plazo, esto debería normalizar el suministro de semiconductores y aliviar la tensión en las líneas de montaje de fabricantes europeos y asiáticos. Volver a un flujo estable de chips evitará paradas de fábricas y reducirá la necesidad de reajustes de producción, además de rebajar la incertidumbre reinante en las últimas semanas. Por ende, se podrán acortar los plazos de entrega en los modelos más afectados.

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Diego Gutiérrez

Arrancó en el periodismo del motor creando una pequeña página web junto a dos amigos mientras lo compaginaba con la universidad. Después empezó a colaborar con Diariomotor hasta que, en 2019, se incorporó al equipo de Híbridos y Eléctricos, donde se especializó en vehículos eléctricos y nuevas tecnologías. En 2025 volvió a esta casa, donde desempeña su labor como redactor y también como creador de contenido en redes. Seguir leyendo...