ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Actualidad

4 MIN

La mayor reserva de litio al sur de Europa, a solo 30 km de España, tiene 11 millones de toneladas más de litio de lo que se creía

La Mina do Barroso, en el municipio de Boticas, al norte de Portugal, ya era una de las mayores reservas de litio de Europa. Ahora la compañía británica que quiere explotarla acaba de confirmar que tiene mucho más litio del que pensaban hasta ahora.

La compañía minera Savannah Resources ha anunciado que las cantidades de litio son un 40% mayores que las previsiones anteriores, alcanzando los 39 millones de toneladas confirmadas en la mina de Barroso, situada a escasos 30 kilómetros de la frontera con Galicia.

Esta confirmación refuerza el carácter estratégico de un proyecto que ya había sido designado como tal por la Comisión Europea en marzo de 2025. Y es que estamos hablando, ni más ni menos, que de una de las mayores reservas de litio de toda Europa.

Un proyecto con cifras gigantes

Los 39 millones de toneladas que anuncian los últimos estudios corresponden solamente a una explotación del proyecto, la concesión C-100, que abarca unas 680 hectáreas. Las previsiones indican un potencial adicional de entre 35 y 62 millones de toneladas todavía por explorar. Si se confirman, la mina podría superar los 100 millones de toneladas a medida que continúan las labores de exploración, suficiente para abastecer litio para 47 millones de vehículos eléctricos.

Calculan que el proyecto tiene potencial para superar los 100 millones de toneladas

Ubicación de la mina de Barroso.

El proyecto contempla cuatro explotaciones a cielo abierto, con una producción prevista de hasta 175.000 toneladas anuales de concentrado de espodumena al 6% de Li₂O, además de feldespato y cuarzo como subproductos.

El yacimiento tiene rocas llamadas pegmatitas que contienen espodumeno, un mineral rico en litio. Mediante procesos como la trituración y la flotación se obtiene el concentrado de espodumeno, que después se transforma químicamente en carbonato de litio (Li₂CO₃) o hidróxido de litio, la principal materia prima usada para los cátodos de las baterías de los coches eléctricos.

Hay varias maneras de obtener litio. En esta mina, el litio se encuentra en el espodumeno, un mineral típico de las rocas pegmatíticas

La mina de Barroso es el mayor yacimiento de litio hasta la fecha en el sur de Europa y uno de los más importantes del continente, junto con el del valle de Jadar en Serbia y el de Zinnwald/Cínovec en la frontera de Alemania con la República Checa.

Cristal de espodumeno, un mineral rico en litio.

Entre el impulso de Bruselas y la oposición local

El proyecto está llamado a jugar un papel clave en la Alianza Europea de Baterías, que busca reducir la dependencia de materias primas de Asia y América. La mina portugesa obtuvo en 2023 una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) condicional y Savannah prevé iniciar la producción en 2027.

Para Bruselas, el proyecto es estratégico: garantiza acceso a litio europeo y podría catalizar inversiones posteriores en refinerías de litio, gigafactorías de baterías e incluso producción de vehículos eléctricos en la Península Ibérica. Pero la realidad en Boticas y los municipios cercanos es distinta.

El proyecto de la mina se ha encontrado con protestas vecinales, demandas judiciales y una fuerte oposición de organizaciones ambientalistas, que alertan del impacto en los ecosistemas y en la forma de vida de Covas do Barroso, declarada Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO. Savannah, por su parte, ha prometido un Fondo de Desarrollo Comunitario de 500.000 € anuales para compensar a la zona.

La clave ahora es si la mina de Barroso logra compatibilizar su papel estratégico para la transición energética europea con la aceptación social en la región que la acoge. Sobre el papel, sus reservas la convierten en la gran baza de Europa frente a la dependencia de China, pero el choque entre desarrollo económico y la oposición social de los locales no ha llegado a buen puerto de momento.

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Diego Gutiérrez

Seguir leyendo...