CERRAR
MENÚ
Diariomotor CompeticiónLogo Diariomotor Competición

11 Sergio Pérez

red-bull-pilotos-fichas-2021 (2)
Información
Equipo
Red Bull Racing
Lugar
Fórmula 1
Nacimiento
26 de enero de 1990
Edad
31 años
Ciudad
Guadalajara (México)
Campeonatos
2011 - Actualidad
Campeón en...
Fórmula 3 Británica - Clase Nacional
Debut F1
GP de Australia 2011
Equipo Debut
Sauber F1 Team
Primera Victoria
GP de Sakhir 2020
56
FOTOS
VER TODASVER TODAS

Contenido

Sergio Michel Pérez Mendoza es un piloto mexicano de Fórmula 1 que milita en las filas del equipo Sahara Force India. Desde hace tiempo 'Checo' dejó de ser un promesa, a pesar de que aún es relativamente joven. Llegó a la categoría reina como una de las esperanzas latinoamericanas y es el único que todavía permanece en la categoría. Con Sauber y con Force India demostró que es eficiente a la hora de sumar puntos y de los más destacados si se habla de gestionar neumáticos. Afronta esta temporada como otra oportunidad de realizar un buen trabajo para su escudería y de probarse a sí mismo que puede liderar un equipo. Tras su decepcionante experiencia en McLaren, se ha mantenido vigente, a la espera de que algún equipo grande muestre interés en sus servicios.

INICIOS EN COMPETICIÓN

Cuando quiere un mexicano

Al ser hijo del piloto Antonio Pérez Garibay, Sergio heredó esa pasión por la velocidad, así que desde sus primeros años de vida estuvo influenciado por las carreras y los motores. A los seis años ingresó al karting con muy buenos resultados, tanto que alcanzó el subcampeonato en la categoría infantil, razón por la cual se aventuró a incursionar al año siguiente, con un permiso especial de la Federación de Karting, en la división juvenil donde también destacó desde el principio, a pesar de conceder ventajas con respecto a la edad. Como la mayoría de los niños que inician en el karting, el sueño es llegar a la Fórmula 1 y establecerse.

A los 14 años se erigió como el piloto con mayor proyección en México. Para ese entonces, el programa mexicano Escudería Telmex, iniciativa del magnate Carlos Slim, lo había llamado para que formara parte de su plantilla. Su primera evaluación será en la Fórmula Skip Barber, donde es galardonado como Novato del Año y se convierte en el piloto mexicano más joven en ganar una carrera de monoplazas, dejando atrás la marca establecida por Ricardo Rodríguez.

Sus demostraciones convencen a los responsables de la Escudería Telmex para trasladar a Pérez hasta Alemania y establecerse en Europa para proseguir su trayectoria profesional. Su primer paso fue la Fórmula BMW, allí, con 15 años, logra ganar a pilotos de 16. Para 2007 desembarca en la Fórmula 3 Británica, en la clase Nacional, donde logra el título al obtener 14 victorias en 22 fechas. Ciertamente es la división menor de la categoría, pero también es la más pareja. De allí que un debutante, y mexicano, resulte campeón es para resaltar.

Al asalto de la GP2 con Barwa:

Pérez se une a Barwa International Campos para la GP2 Asia Series 2009 y también compite con el equipo Telmex Arden International en la GP2. Finalmente termina la temporada con 22 puntos y se clasifica en el lugar 12 de la tabla general, nada mal si se toma en cuenta que rivalizó con 29 pilotos, destacando su segundo y su tercer lugar en las fechas disputadas en el circuito urbano de Valencia. Entre sus adversarios estaban Romain Grosjean, Kamui Kobayashi, Nico Hülkenberg, Vitaly Petrov y Pastor Maldonado, quienes también llegaron a la Fórmula 1.

Para su segunda temporada en la GP2 se traslada al equipo Barwa Addax Team. Un cambio radical ya que bajo el amparo de una estructura ganadora se muestra competitivo, incluso llegó a ser aspirante al título. Logró victorias en Mónaco, Silverstone, Hockenheim, Spa Francorchamps y Yas Marina. Fue subcampeón, superado por Pastor Maldonado, quien era todo un veterano con cuatro años de experiencia en la categoría. En su segunda temporada en la GP2, Sergio Pérez dejó constancia de una sobresaliente habilidad natural y lo que más gustó a su entorno fue su actitud profesional a pesar de su juventud. Con tales atributos, y sin tener nada que demostrar en la GP2 Series, se lanzó a la aventura de la Fórmula 1.

DEBUT EN FÓRMULA 1

Sauber; Contigo aprendí

A finales de 2010, Pérez es anunciado como miembro de la Academia de Jóvenes Pilotos de Ferrari y también es confirmado como titular de Sauber para la temporada 2011 de Fórmula 1. De nuevo México tenía un representante en la categoría, después de que Héctor Rebaque compitiera a principios de la década de los 80. El plan de acción trazado por Escudería Telmex para con Sergio Pérez tuvo éxito pues “Checo” llegó a la Fórmula 1 con 21 años y con buenas credenciales, no únicamente por el aval de un patrocinador.

Pérez debutó en Australia con un séptimo lugar, pero posteriormente sería descalificado por irregularidades en el alerón trasero. Sus primeros puntos llegaron en España tras culminar la carrera en novena posición. En Mónaco sufre un fuerte accidente que le obligó a ausentarse de la carrera. Puntos en Gran Bretaña, Singapur, Japón e India le concedieron el lugar 16 en el campeonato, un desempeño decente tomando en cuenta que fue su primera temporada y lo hizo en un equipo de media tabla. Ese mismo año realizó una sesión de pruebas con la escudería Ferrari, donde compartió con el piloto francés Jules Bianchi. Mucho se habló de que entre Pérez y Bianchi estaría el inmediato reemplazo de Felipe Massa.

La temporada 2012 fue la de confirmación, allí demostró que pertenecía a la Fórmula 1. Ese año, Sauber presentó el C31, un coche que demostró ser muy competitivo, capaz de sumar punto en todo tipo circuito y bajo cualquier condición. Los primeros puntos para el mexicano llegan tan pronto como en Australia. Tras partir en el puesto 22 finalizó en el octavo lugar, e inclusive llegó a ubicarse segundo en algún tramo del gran premio, indicio de que su gestión con los compuestos Pirelli puede llegar a considerarse como la mejor.

Pero esa actuación solo sería un abrir de boca porque en la próxima cita, en Malasia, volvió a sorprender a propios y extraños con una soberbia actuación. Bajo la lluvia, el mexicano escaló desde el noveno lugar y llegó a liderar la carrera, pero una detención para cambiar neumáticos le hizo ceder el primer lugar a Fernando Alonso, para entonces piloto de Ferrari. Lo impresionante fue observar a Pérez descontar la ventaja hasta colocarse en la estela del piloto español a falta de unas cuantas vueltas. Unas controversiales órdenes de Peter Sauber, que fueron publicadas durante la transmisión de la carrera, generaron muchas suspicacias. Sauber era cliente de Ferrari y Pérez pertenecía al programa de pilotos del equipo italiano, así que sin arriesgar en la búsqueda de su primera victoria en la Fórmula 1, lo que podía ser su día de gloria se saldó con el segundo lugar, que también representó un gran resultado para Sauber. Es a partir de esta carrera cuando la especulación de que Pérez estaría en el lugar de Felipe Massa la próxima temporada cobra mayor intensidad.

Pérez sumó otro podio en Canadá, allí partió desde el puesto 15 y logró un destacado tercer lugar al realizar una sola parada en los pits. De nuevo la gestión de los neumáticos durante la carrera vuelve a ser el punto fuerte del mexicano. Era obvio que el Sauber C31 carecía de potencial para ubicarse con regularidad entre los mejores a la hora de clasificar. No obstante tal desventaja, Pérez lograba meterse en los lugares de puntos, que en realidad era lo que Sauber necesitaba.

En Valencia llegó noveno y en Alemania fue sexto. En Italia de nuevo vuelve a brillar. Tras arrancar desde el puesto 12, el mexicano vuelve a implementar una estrategia de neumáticos distinta a las del resto y logra escalar de manera sorprendente en un trazado que es de mucha potencia y baja carga aerodinámica. Un segundo lugar tras Lewis Hamilton es su recompensa y ya para el entonces era un hecho que el mexicano estaba destinado a ir a un equipo grande. Pero a finales de septiembre, el entonces presidente de Ferrari, Luca Cordero di Montezemolo, firma la renovación de Felipe Massa y además indicó que Pérez no era una opción para Ferrari porque era muy joven para ir a un gran equipo. Situación que influyó en el final de temporada tan errático que experimentó el mexicano.

Décimo lugar en el campeonato, tres podios, una vuelta rápida, registrada en Mónaco, y siete participaciones en Q3 es el saldo de Sergio Pérez en su segunda temporada en la Fórmula 1, actuación meritoria tomando en cuenta el material con el que contó. Una vez desestimado para estar con Ferrari en 2013, Martin Whitmarsh, director de McLaren, decide que Sergio Pérez es la mejor opción para sustituir a Lewis Hamilton en McLaren y lo invita a unirse al equipo, propuesta que el mexicano aceptó, así que se desvinculó de Ferrari.

McLaren; En mala hora

El desembarco de Sergio Pérez en McLaren estuvo colmado de expectativas. Por una parte, el piloto se trazó como objetivo alcanzar sus primeras victorias y el campeonato. Por otro, la escudería pensó en Telmex y en la inversión mexicana como patrocinadores principales. Pero tan pronto como en la pretemporada se advirtió que el McLaren MP4/28 no era competitivo, estaba muy lejos de su exitoso predecesor y poco o nada de los planes, tanto de Pérez como del equipo, contaban con una base sólida para realizarlos.

En Australia salió desde el puesto 15 y llegó en el 11. En Malasia partió noveno y allí se mantuvo hasta el final, así que alcanzó sus primeros puntos con McLaren. En Bahréin clasificó en el lugar 12 y finalizó en el puesto 6. Se creyó entonces que el coche mejoraría sus prestaciones a partir de las carreras en suelo europeo, pero en poco tiempo quedó en evidencia que ni siquiera estaba para luchar por los podios.

El mejor resultado de Sergio Pérez con McLaren fue un quinto lugar en el Gran Premio de India, a falta de tres fechas para concluir el campeonato. Para esas alturas de la temporada, la escudería había abandonado el programa de desarrollo del monoplaza y se enfocaba en la propuesta de 2014. No solamente Pérez se mostró deficiente ya que también su compañero Jenson Button pudo destacar, pero es sobre mexicano que recae el mayor peso de las criticas y para inicios de noviembre se hace público que no seguirá en McLaren y su lugar sería ocupado por Kevin Magnussen.

La imagen del mexicano quedó muy deteriorada, pasó, en una sola temporada, de potencial campeón a decepción. Aunque el tiempo le ha dado la razón, ya que McLaren no ha podido levantarse desde que Lewis Hamilton y Paddy Lowe se fueron. Para Sergio Pérez no ha resultado sencillo volver a deslumbrar para posteriormente trasladarse a otra gran escudería ya que su traumático paso por McLaren representó una mancha en lo que parecía una promisoria carrera, de allí que fue relegado a equipos de media tabla.

Force India; Entrega Total

Tras meses en un limbo, el 12 de diciembre de 2013 se anunció que Sergio Pérez estará con el equipo Force India. El piloto mexicano llegaría entonces a la escudería de Vijay Mallya con 23 años de edad para hacer dupla con Nico Hülkenberg, otro promisorio piloto que todavía no ha podido ganar su primera carrera. Los objetivos de Pérez con Force India son distintos porque el equipo no ha obtenido victorias. El apoyo de los patrocinadores personales del mexicano, además de contar con el motor Mercedes, son elementos de peso para apuntalar el avance de Force India en la clasificación. Quedaría por verse si la decepción sufrida en McLaren habían dejado secuelas psicológicas en el piloto.

Tan pronto como en Australia, Sergio Pérez logra su primer punto para su nuevo equipo, al llegar décimo. Dos fechas después, en el Gran Premio de Bahréin, el mexicano da muestras del pilotaje inteligente que le caracteriza y aprovecha las oportunidades para situarse en el tercer lugar y defender la posición hasta el final, manteniendo a raya a Daniel Ricciardo, quien intentó de muchas formas adelantar al mexicano pero no pudo lograrlo.

El podio de Sergio Pérez sería el único de Force India en la temporada, pero el equipo se mantuvo con regularidad en la zona de los puntos. Sumó unidades hasta en 11 ocasiones esa temporada y el total le sirvió para cerrar en la décima posición el campeonato, por detrás de su compañero Nico Hulkenberg. Es de acotar que en la mitad de la temporada, el alemán llegó a ostentar una ventaja de 40 puntos sobre el mexicano, quien a partir de Bélgica pareció cambiar su enfoque y dejar a un lado la agresividad sin sentido, que le llevó a protagonizar varios incidentes, para centrarse en la regularidad.

Para el mes de noviembre se anunció que Pérez continuaría con Force India para 2015 con opción para quedarse en 2016. La propuesta técnica de la escudería de Vijay Mallya, el VJM08, pareció muy promisoria al inicio, pero le costaba mantenerse en la zona de los puntos. Para Canadá era evidente que su rendimiento se desmoronaba por mucho que Pérez gestionara los neumáticos, de allí que Force India introdujera una nueva versión del coche para el Gran Premio de Gran Bretaña. La mejoría es notable ya que a partir de Bélgica, Pérez es capaz de rodar a un buen nivel, es quinto en Spa, Austin y Yas Marina. En Rusia logra arribar en tercer lugar, sería su quinto podio en la categoría, y lo más destacable es cómo hace rendir los compuestos, situación que le privilegia a la hora de seleccionar estrategias previas o durante las carreras. El mexicano realiza una meritoria segunda temporada que le impulsa hasta el noveno lugar en el campeonato, por delante de su compañero Nico Hülkenberg. La presencia de Pérez también representó un incentivo para el Gran Premio de México, fecha que regresó a la Fórmula 1. También resulta destacable que el aporte de ambos pilotos impulsó a Force India hasta el quinto lugar entre los constructores.

En 2016 Force India presentó el VJM09 un coche muy decente que llevó a Sergio Pérez hasta el séptimo lugar en el campeonato. En 16 fechas sumó puntos, incluso se lució en Mónaco con un tercer lugar, detrás de Lewis Hamilton y de Daniel Ricciardo, soportando los ataques de Sebastian Vettel en las últimas vueltas. Otra vez la gestión de los neumáticos y una estrategia distinta al resto permiten lucirse al mexicano.

Dos fechas después, en las calles de Azerbaiyán, confirmó que lo sucedido en Monte Carlo no fue casual. Inicialmente clasificó en el segundo lugar, pero el equipo cambió su caja así que largó desde el séptimo puesto. En carrera pudo dar cuenta de Daniil Kvyat, Felipe Massa y Kimi Raikkonen, para ascender hasta el tercer lugar, posición que mantuvo hasta el final. Con ese podio, igualó la marca de siete para un mexicano, registro que tenía Pedro Rodríguez.

Por otra parte, los 101 puntos que alcanzó Pérez durante la temporada fue la principal razón por la que Force India obtuvo el cuarto lugar en la tabla de constructores. Sin embargo, aspirar a formar parte de un equipo con capacidad de disputar el título luce muy complicado para Pérez. Rumores sobre un posible fichaje para ir a Renault y Williams quedaron en la nada. Al finalizar la temporada, fue Nico Hülkenberg quien salió de Force India para recalar en Renault y en su lugar llegó Esteban Ocon para acompañar al mexicano.

Con una destacada base técnica, si se compara presupuesto e infraestructura con los resultados, Sergio Pérez encaró la temporada 2017 como líder de Force India y su misión fue mantener el nivel del año anterior, es decir estar por detrás de Mercedes, Ferrari y Red Bull, aprovechando cualquier ocasión para sumar la mayor cantidad de puntos posibles. Aunque el coche resultó tan competitivo como su predecesor, ninguno de los pilotos del equipo pudo alcanzar un podio, pero la regularidad fue una virtud.

Sergio Pérez finalizó en los puntos en 17 de las 20 fechas del calendario, haciendo la salvedad de que en dos de las tres ocasiones que no pudo sumar se vio envuelto en incidentes con su propio compañero de equipo. La rivalidad directa con Esteban Ocon fue tal que el francés alcanzó a puntuar en 18 grandes premios. El cuarto lugar en España y el séptimo en la clasificación final puede considerarse lo más destacado de Sergio Pérez en 2017, todo un logro si se advierte que por delante quedaron los seis pilotos de las tres mejores escuderías, y que en esta era de la Fórmula 1 un abandono por causas mecánicas es una rareza.

En 2018, "Checo" atravesó distintas fases durante la temporada. Con la crisis del equipo llamando una vez más a la puerta el mexicano fue capaz de sacar un gran partido del monoplaza en el Gran Premio de Azerbaiyán. Su podio en Bakú fue un gran paso adelante que le ayudó en el trabajo de terminar el año en la octava posición a solo siete puntos de Nico Hülkenberg. Después de ser uno de los responsables en hacer públicos los problemas financieros de la escudería, Sergio terminó el año realizando una gran labor que permitió al equipo Racing Point Force India recuperando parte del terreno perdido.

Líder de la nueva escudería Racing Point en 2019:

Lance Stroll llegaba a la recién creada Racing Point F1 Team para acompañar a Checo Pérez en el primer año sin apuros económicos de la estructura. De nuevo el rendimiento del mexicano fue de los más destacados de la zona media, consiguiendo terminar tres de las primeras cuatro carreras en los puntos, logrando una vez más sacar partido de sus buenas sensaciones en el trazado urbano de Bakú para llegar en la sexta posición. Sería después del verano cuando Pérez conseguiría terminar con la racha de ocho Grandes Premios consecutivos sin puntos para establecer una racha en la que lograría terminar entre los 10 primeros en ocho de las últimas nueve carreras.

Llegó al final de la temporada en 10ª plaza con 52 puntos, renovando su contrato con la escudería hasta finales de 2022 a pesar de que siempre ha cerrado acuerdos a corto plazo esperando una gran oportunidad en uno de los equipos de cabeza, sin embargo, prefirió asegurarse un contrato a la larga con un equipo en el que se encuentra muy cómodo. Sería elegido el piloto más "subestimado de la parrilla en 2019".

Primera victoria y fichaje por Red Bull Racing:

La temporada 2020 cambió la vida de Checo Pérez. Con el anuncio de que Sebastian Vettel llegaría a Aston Martin F1 Team para ocupar su puesto, parecía que el mexicano podía estar un paso más cerca de un año sabático o de su salida definitiva de la Fórmula 1. Lejos de eso, Sergio consiguió lo que tanto tiempo había perseguido: su primera victoria, aprovechándose del caos que supuso el Gran Premio de Sakhir, en el que se vio por si fuera poco involucrado en el accidente de la primera vuelta en el que se quedaban fuera de carrera Charles Leclerc y Max Verstappen, algo que a la postre terminaría también con las opciones de subcampeonato del holandés.

Remontando desde las últimas posiciones tras parar a cambiar ruedas, el Racing Point con el dorsal #11 estampado en su frontal llegó a estar décimo en la vuelta 20, pero la clave fue en el coche de seguridad virtual provocado por el Williams de Nicholas Latifi permitió que Checo alcanzase una tercera plaza, mientras que el nuevo periodo de VSC por el accidente de Jack Aitken, provocó el caos en el equipo Mercedes y dejó a Pérez al frente de la carrera, seguido por Esteban Ocon y Lance Stroll en lo que sería una jornada perfecta para la estructura con sede en Silverstone. Apenas unas semanas después, con la temporada ya finalizada, Red Bull Racing haría oficial su fichaje como sustituto de Alex Albon para 2021.

Se ponía fin a una de las temporadas más duras para Checo, el cual además se perdió dos de los Grandes Premios al contagiarse por coronavirus (al igual que su mujer y sus hijos) tras viajar a México para hacer una visita a su madre enferma antes de las carreras en Silverstone. Sustituido por Nico Hülkenberg, Pérez consiguió recuperar en 15 pruebas esos puntos perdidos, terminando finalmente cuarto de la general, tras haber logrado un segundo puesto en Turquía y habiendo terminado 14 de los 15 domingos que pudo empezar.