Síguenos en Google Discover

y no te pierdas ninguna novedad sobre motor

ESPACIOS
MOTOS
Cerrar CERRAR
Motos

4 MIN

Parece una moto de juguete, con rasgos de moto antigua, pero es el regreso de la todoterreno-todoplaya VanVan de los setenta

Una todoterreno… o casi. Nació allá por los años setenta, cuando Suzuki tuvo la original idea de crear una moto polivalente, para la ciudad, y para pistas de arena. No se trataba de una moto aventurera al uso, ni un concepto trail, ni enduro, sino una moto que debía desenvolverse con soltura sobre asfalto y sobre terrenos tan complicados como los que plantea una playa de arena. De ahí que Suzuki optara por una configuración que se convertiría en la seña de identidad de este modelo, con neumáticos con «mucho balón», anchos y con un perfil muy alto.

Parece una moto de juguete… con rasgos de moto antigua

El regreso de la VanVan. Suzuki nos desvelaba estos días la Suzuki e-VanVan, lo que debería ser la interpretación moderna de esta moto ligera y de neumáticos anchos, que se comercializó en los años setenta, para regresar más tarde en el año 2003.

Vivimos en un momento en que todo lo que sea trail, o lo parezca, funciona. Pero como veremos más adelante no parece ser esa la intención de Suzuki para con esta moto. La funcionalidad fuera del asfalto de las VanVan de los setenta probablemente quedaría relegada a un segundo plano, en una moto que parece más enfocada a la ciudad y ofrecer un diseño divertido y moderno, que a pasear por las playas.

Una moto pequeña equivalente a una 125

Desde el antiguo Salón del Automóvil de Tokio, que como otros muchos grandes eventos internacionales del mundo del motor ha sufrido una transformación a estos tiempos que nos ha tocado vivir, y ahora conocido como Japan Mobility Show, lo que podemos traducir como Salón de la Movilidad de Japón, Suzuki nos desvela esta Suzuki e-VanVan con muy pocos datos, pero muchas pistas de lo que tenemos entre manos.

Es una moto pequeña, pero no un juguete. Con 1,8 metros de longitud y apenas un metro de altura (1,05 metros) y muy estrecha (82,5 centímetros), las dimensiones de esta Suzuki e-VanVan son similares, por tomar una referencia muy conocida, a las de una Honda Monkey. Se trataría por lo tanto de una moto real, y no un juguete, pero con unas proporciones muy contenidas y propias de una mini-moto, con el foco puesto sobre todo en la conducción urbana.

Prestaciones y clasificación de 125. O al menos eso es lo que dice Suzuki. Porque no nos han proporcionado ningún detalle concreto al respecto de sus prestaciones, mecánica y autonomía, más allá de que se trataría de un vehículo eléctrico, con una estructura de chasis tubular y una gran batería en el lugar en el que habitualmente nos hubiéramos encontrado con un motor, tal vez con la capacidad de ser extraíble.

Suzuki no apunta si esta reinterpretación de la VanVan llegará a los concesionarios, puesto que lo que nos han mostrado es, de momento, un prototipo. Pero algo nos hace pensar que así será, porque más allá de su aspecto moderno y colorido, parece un producto bastante trabajado y con visos de comercializarse.

CE 02 de BMW

Y si nos fijamos en otras marcas como Honda, con su recién presentada WN7 y con un formato de moto grande, y sobre todo BMW con su CE 02, que os mostramos sobre estas líneas, veremos cómo muchas ideas de moto eléctrica futurista, tan atrevidas y más como la que propone Suzuki, han llegado a los concesionarios.

Un ejemplar de Suzuki VanVan 125cc en posición lateral, mostrando su diseño atemporal.

No será la VanVan original, ni su reinterpretación de 2023, como las que os mostramos en la galería superior, sino un estilo de moto completamente diferente, pero sin duda parece que esta moto podría tener muchísimo sentido en los tiempos que corren y donde todas las marcas de motos están buscando la fórmula perfecta – pero nada sencilla – para completar su catálogo con nuevas soluciones de movilidad eléctrica.

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

David Villarreal

En 2007 comenzaba su andadura en los medios en internet y en el mundo del motor. Dos años después David se unía a uno de los proyectos incipientes de la prensa del motor, el de Diariomotor. Seguir leyendo...

Firma de David Villarreal