ESPACIOS
ELÉCTRICOS
PUBLICIDAD
Cerrar CERRAR
Eléctricos

5 MIN

El CEO de Volkswagen lo tiene claro: no hay hueco para los eléctricos de autonomía extendida en Europa

El CEO de Volkswagen, Thomas Schäfer, no ve razones para apostar por los coches eléctricos con extensor de autonomía en el mercado europeo. Esta tecnología podría parecer una solución intermedia atractiva y, de hecho, Volkswagen acaba de presentar un coche de este tipo en China. Pero según Schäfer, no tiene cabida en su estrategia actual para el Viejo Continente.

Volkswagen no quiere eléctricos de autonomía extendida en Europa

Hace apenas unas semanas se celebró el Salón del Automóvil de Shanghái, al que acudieron mis compañeros David Clavero y David Villarreal para cubrir toda la actualidad del momento. Allí se presentó el Volkswagen ID. Era, un SUV de gran tamaño, con tres filas de asientos, que es el primer modelo de Volkswagen con un propulsor eléctrico de autonomía extendida (EREV).

Sin embargo, aunque podría ser interesante para ciertos modelos, Volkswagen no utilizará esta tecnología en el mercado europeo. Thomas Schäfer ha dejado claro que el enfoque de la marca en Europa será diferente.

Imágenes del Volkswagen ID. Era

Los híbridos enchufables cubren el hueco del extensor de autonomía

Hay dos motivos para descartar los eléctricos de autonomía extendida en Europa: uno es el coste, el otro es que aquí ese hueco ya está cubierto con híbridos enchufables. Los híbridos enchufables, según Thomas Schäfer, cumplen con las normativas actuales y ofrecen una experiencia de conducción similar, pero con un coste inferior.

El propio CEO de Volkswagen ponía como ejemplo el Golf eHybrid (híbrido enchufable), que en su generación actual ofrece 142 km de autonomía eléctrica (WLTP). Siendo honestos, es una autonomía suficiente para moverse en modo eléctrico en la mayoría de trayectos cotidianos.

La combinación de elementos en un eléctrico de autonomía extendida implica un coste considerable, tanto técnico como comercial. Algo que también sufren los híbridos enchufables, aunque en estos se puede amortizar mejor por los años que lleva la tecnología en el mercado. En ese equilibrio entre complejidad, experiencia de uso y costes, Schäfer cree que no tiene sentido mantener dos tecnologías conviviendo a la vez si una ya satisface las necesidades del mercado. Y no podemos olvidar que Volkswagen ha apostado mucho por los eléctricos de batería (BEV), que sería otra tecnología enfrentada con los EREV.

Para Thomas Schäfer no tiene sentido a nivel comercial que convivan al mismo tiempo los híbridos enchufables y los eléctricos de autonomía extendida

Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen.

¿Qué es un EREV y qué diferencia hay con un híbrido enchufable?

Un eléctrico de autonomía extendida (EREV, por sus siglas en inglés) combina un motor eléctrico -encargado de mover el coche- con una batería de gran capacidad y un pequeño motor térmico que actúa como generador y no tiene conexión directa a las ruedas. El esquema técnico puede parecer muy similar a un híbrido enchufable, pero la clave está en el rol principal de cada componente del propulsor.

En un EREV, el motor de combustión está de respaldo, para generar electricidad y cargar la batería. El motor eléctrico es siempre el encargado de mover las ruedas, pero cuando se empieza a agotar la batería, el motor térmico empieza a funcionar como generador para «extender» la autonomía y continuar conduciendo. El Volkswagen ID. Era puede recorrer hasta 300 km en modo eléctrico, y luego enciende el extensor para sumar otros 700 km, consiguiendo 1.000 km de autonomía total.

En un híbrido enchufable, el motor térmico sí puede mover el coche directamente, ya sea solo o en combinación con el eléctrico para ofrecer más potencia. Cuando se agota la batería, normalmente pasa a funcionar como un híbrido normal (aunque el funcionamiento varía según el modelo). Como el motor térmico tiene que mover el coche, nunca llega a recargar demasiado la batería. Para recargarla, hay que enchufarlo a la corriente.

En un eléctrico de autonomía extendida, el motor térmico funciona exclusivamente como generador de electricidad

China y EE.UU. son los objetivos del Volkswagen ID. Era

El Volkswagen ID. Era es un prototipo enfocado principalmente a los mercados de China y Estados Unidos. Estos dos países sí son candidatos a recibir la tecnología EREV por varias razones: sus mayores distancias (son países enormes), una infraestructura de recarga rápida no muy densa (en Estados Unidos especialmente) y una clientela más receptiva a grandes SUV.

Aun así, Schäfer no descarta que podamos verlos en Europa. «Nunca hemos dicho que no lo haríamos. La pregunta es: ¿dónde encajan en la gama y dónde está el mercado?». Dicho de otro modo: el ID. Era o el Evo podrían llegar a Europa si existe demanda suficiente.

«En una época de presupuestos ajustados, hay que tomar decisiones: ¿qué queremos abordar en primer, segundo y tercer lugar? [El ID. Era] no es algo que yo abordaría lo primero en el contexto europeo», aseguró Schäfer.

La hoja de ruta de Volkswagen en Europa pasa por consolidar su gama eléctrica actual, y una vez superada la transformación tecnológica y financiera, quizá se planteen añadir modelos más complicados de vender en los mercados del Viejo Continente.

Imágenes del Volkswagen ID. Era

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Diego Gutiérrez

Seguir leyendo...