Síguenos en Google Discover

y no te pierdas ninguna novedad sobre motor

ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Actualidad

4 MIN

Es marroquí y es el superdeportivo que no conoces, pero desearás tener en tu garaje desde ya mismo

Cuando pensamos en un fabricante de coches superdeportivos, normalmente pensamos en coches italianos o alemanes. Puede que alguien piense en Japón o Estados Unidos, pero estoy convencido de que a prácticamente nadie se le ocurre pensar en África… o Marruecos. Y sin embargo, el protagonista de esta historia es un superdeportivo fabricado en Marruecos. Se llama Laraki Sahara, tiene 1.550 CV de potencia y ha estado expuesto en el Petersen Museum de Los Angeles (California), donde he podido verlo en primera persona.

En Marruecos también se fabrican supercoches

Laraki fue fundada en 1999 por el emprendedor Abdeslam Laraki, que comenzó su andadura en 1973 importando coches al país. Tras hacer una fortuna, fundó una compañía, ahora regentada por su hijo, que se dedica a la producción de coches exclusivos, pero también al diseño y la ingeniería, con especial énfasis en el mundo náutico. El primer coche de Laraki fue presentado al mundo de forma conceptual en 2002, en el Salón de Ginebra. Se llamaba Fulgura y montaba una versión turboalimentada del motor V12 de 6,0 litros de origen Mercedes-Benz.

Laraki también firma yates de lujo, y tiene un estudio en Newport Beach (California)

Fotos del Laraki Sahara

La versión de producción del Fulgura tenía puertas de apertura «tipo Lamborghini», un V12 de 730 CV y una versión V8 sobrealimentada por compresor de 530 CV de potencia. Se cree que se han fabricado menos de 100 unidades de este coche, todas ellas de forma artesanal en Casablanca (Marruecos). Tras el Fulgura llegó el Borac, un gran turismo con motor delantero V12 del que solo se llegó a presentar una unidad de forma conceptual. El siguiente capítulo fue el Laraki Epitome, presentado en el Concurso de Elegancia de Pebble Beach en 2013.

Este coche tiene un diseño mucho más llamativo, más barroco y mas extremo. Es un coche muy largo, con puertas de apertura «tipo Lamborghini» y una mecánica V8 turboalimentada basada en la de un Chevrolet Corvette. El Laraki Sahara deriva del Epitome, del que se cree que solo se ha producido una unidad. El Sahara fue encargado por Mohammed VI, rey de Marruecos. Es un coche construido en torno a un monocasco de fibra de carbono, y varias fuentes coinciden en que el especialista italiano Dallara contribuyó de forma importante en su desarrollo.

No iban a desarrollar un motor propio para un coche de tirada tan limitada, lógicamente

Bajo su capó hay un V8 de 7,0 litros basado en la arquitectura LS de General Motors, un motor doblemente turboalimentado con 1.550 CV de potencia. Pasa su potencia al eje trasero permitiendo un 0 a 100 km/h de unos 3,5 segundos y una velocidad punta estimada por Dallara en unos 400 km/h. Los detalles técnicos del coche son muy escasos e inconsistentes, así que daremos por buenos los recogidos por el Petersen Museum. El diseño del Sahara es barroco y afilado, con un frontal donde incluso podemos ver motivos del arte tradicional marroquí en la calandra.

Su zaga es muy recargada, y es quizá la parte del coche más peculiar. El interior del coche es muy lujoso, y está repleto de fibra de carbono y cuero de color blanco. De nuevo, los motivos tradicionales se repiten en la tapicería y los pespuntes. Solo existen dos unidades, y las dos son propiedad del rey Mohammed VI. Se cree que cada una ha tenido un coste de dos millones de euros. Esta unidad está expuesta desde hace tiempo en el Petersen Automotive Museum de Los Angeles, donde pude grabar el vídeo que os dejo sobre estas líneas.

Solo existen dos unidades, y las dos pertenecen a Mohammed VI de Marruecos

Fotos del Laraki Sahara

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Sergio Álvarez

Aunque es técnico en comercio internacional de formación, los coches han sido su pasión (incluso obsesión) desde que apenas levantaba un metro del suelo y sus padres le regalaron un Ferrari rojo a pedales. Su afición se ha profesionalizado en Diariomotor, donde está presente desde 2008. Seguir leyendo...

Firma de Sergio Álvarez