Imagínate que eres un militar estadounidense destinado en Europa y quieres traerte una pick-up. Más concretamente la pick-up de Tesla. Pues no es posible y las propias Aduanas de Estados Unidos han tenido que tomar cartas en el asunto.
Por razones que no vienen al caso, Estados Unidos tiene bases militares por todo el mundo. Las de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla) son las que nos tocan más de cerca, pero hay por todo Europa. Son burbujas donde sus habitantes hacen una vida yankee y disponen de todo tipo de productos de su país. Salvo que quieran un Tesla Cybertruck.
La Agencia de Aduanas del Ejército de Estados Unidos ha dicho que los miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses no pueden importar ni matricular el Cybertruck en Alemania ni en ningún país de la Unión Europea.






La razón es sencilla: la Cybertruck no cumple con las normativas de seguridad europeas y, además, «atrae demasiada atención» para las Fuerzas Armadas estadounidenses. Si ves en España la típica pick-up americana de 6 metros de largo, te va a llamar la atención, pero las Fuerzas Armadas estadounidenses quieren que sus miembros utilicen algo más discreto que una Cybertruck.
No es la primera vez que salen a colación las dudas con la seguridad de la Cybertruck y especialmente lo relacionado con la seguridad de los peatones en caso de atropello. Los paneles de la carrocería de acero inoxidable son extremadamente afilados y reducen las zonas de deformación, lo que significa que no proporciona la absorción de energía adecuada en caso de colisión, y consecuentemente supone un mayor riesgo para los peatones.






Las diferencias del sistema estadounidense y el europeo
Sea como fuere, para poder venderse en Europa, la Cybertruck necesitaría pasar las pruebas de homologación pertinentes, que han de realizarse de manera independiente por terceros. Un sistema muy diferente al estadounidense, como veremos a continuación. Y sin estas pruebas, no se puede vender en masa. Bien es cierto que la Cybertruck no es un tipo de vehículo que se fuese a vender mucho en Europa, así que tampoco supone un problema importante en el negocio de Tesla.
En Europa, cada modelo necesita una homologación oficial previa concedida por un organismo independiente, que verifica que el vehículo cumple con las normativas europeas existentes. En España la encargada de hacer las homologaciones es Applus IDIADA, en Alemania el TÜV, el Francia la UTAC, etcétera.
En Estados Unidos no existe una homologación previa obligatoria antes de vender un coche. En su lugar, el fabricante declara bajo su responsabilidad que el vehículo cumple con todas las normativas federales de seguridad aplicables. Luego, la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) actúa como auditor y vigilante a posteriori, pudiendo emitir sanciones e incluso retirar del mercado los vehículos que incumplan la normativa.
Más imágenes Tesla Cybertruck





