Aunque cada vez menos fabricantes apuestan por el hidrógeno, Toyota sigue insistiendo en esta tecnología para reducir las emisiones en vehículos de gran tamaño. Teniendo en cuenta que la testarudez con los híbridos les funciona, hay que seguir de cerca este proyecto con el que van camino de hacer 100.000 kilómetros.
4 camiones trabajando en el corazón de las piezas de Toyota
Se trata de un proyecto de Toyota Motor Europe (TME), la filial europea de la marca. Cuatro camiones con pila de combustible llevan trabajando desde mayo en rutas logísticas reales de TME, sumando ya más de 80.000 kilómetros recorridos y evitando la emisión de unos 80.000 kilos de CO₂.






Estos cuatro camiones de hidrógeno llevan operando de forma diaria en rutas que conectan el Centro europeo de piezas Toyota (TPCE) en Bélgica con Ámsterdam, Róterdam, Lille y Colonia.
El TPCE es el núcleo de las operaciones logísticas de Toyota en Europa: gestiona más de 500.000 piezas diariamente que abastecen a más de 40 mercados europeos y más de 3.000 concesionarios. Es un enorme centro logístico con 2.000 empleados y 13 almacenes.
Los camiones son obra de Toyota y VDL
Los camiones son fruto de la colaboración entre Toyota y VDL Special Vehicles. La colaboración comenzó en 2022. Tras fabricar varios prototipos, en 2023, los vehículos se sometieron a una fase de pruebas y en 2024 acabaron trabajando en operaciones logísticas durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París. Más tarde, los camiones con pila de combustible se integraron de forma permanente en la flota de TME en mayo de este año.
Los camiones tienen una autonomía «superior a 400 kilómetros», y aunque en Países Bajos y Alemania hay una infraestructura mucho más desarrollada que en España -donde es prácticamente inexistente-, desde Toyota reconocen que para garantizar su viabilidad a largo plazo, es «fundamental avanzar hacia costes competitivos, fuentes de energía flexibles y una infraestructura de repostaje fiable y accesible». Además, hicieron un llamamiento para que la UE implante el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR), que consideran esencial para avanzar con el hidrógeno.
Este proyecto es otro paso más para intentar promover el hidrógeno en la transición hacia la neutralidad en carbono. Al mismo tiempo, contribuirá a la creación de un ecosistema europeo de hidrógeno competitivo. La propia Toyota empezará a desplegar a partir de este mismo trimestre una red de estaciones de repostaje de hidrógeno en el marco del proyecto piloto «RHeaDHy», financiado por la Unión Europea, cuyo propósito es agilizar el despliegue de nuevas infraestructuras de hidrógeno. Podrán repostar los (pocos) coches de hidrógeno existentes, aunque está especialmente diseñado para camiones.
Actualmente, Toyota prioriza los camiones de gran tonelaje como uno de los ejemplos más eficaces de uso del hidrógeno en el transporte de larga distancia. La marca está probando la tercera generación de su pila de combustible, que es más eficiente, más potente, más duradera y más compacta que la actual.





