Síguenos en Google Discover

y no te pierdas ninguna novedad sobre motor

ESPACIOS
ELÉCTRICOS
PUBLICIDAD
Cerrar CERRAR
Eléctricos

3 MIN

Un giro que afectaría a toda la industria del automóvil, la Unión Europea reabre el debate de la prohibición del motor de combustión en 2035

Agitación en Bruselas. La Unión Europea ha reabierto uno de los debates regulatorios más determinantes para la industria del automóvil: el final de las ventas de vehículos con motor de combustión en 2035. Un giro que no llega solo. Bruselas trabaja de forma paralela en un nuevo marco para impulsar la fabricación de coches asequibles, pequeños y producidos en territorio europeo, respondiendo a la presión que os describía recientemente en otro artículo: la necesidad de ofrecer coches realmente baratos que no dependan de China.

Lo que en 2023 parecía una hoja de ruta cerrada comienza a mostrar fisuras. La ralentización del crecimiento del eléctrico, la amenaza competitiva asiática y la urgencia por recuperar (y salvaguardar) capacidad industrial en Europa explican este cambio de postura (Reuters).

Nuevo Twingo

Un objetivo que nació para acelerar la descarbonización del transporte

El Reglamento europeo que fijó el fin del coche térmico en 2035 se apoyaba en tres pilares: reducción drástica de emisiones, cumplimiento de los objetivos climáticos de 2050 y aceleración de la electrificación (Parlamento Europeo).

Según datos de la Comisión Europea y Eurostat, el transporte por carretera sigue representando alrededor del 22% de las emisiones de CO₂, y los turismos aportan en torno al 12%-14%. La electrificación masiva era la herramienta principal, o al menos así se justificó, para alcanzar los hitos climáticos.

Versiones Standard de Model 3 y Model Y

El frenazo del eléctrico y la presión por crear coches económicos ‘Made in Europe’

La evolución de las matriculaciones muestran un enfriamiento claro de las matriculaciones de coches eléctricos en Europa. Aunque la demanda crece, lo hace muy por debajo de lo previsto.

Al tiempo, varios fabricantes europeos han puesto sobre la mesa dos advertencias. La imposibilidad de competir con los precios de fabricantes chinos si no se revisan las reglas regulatorias y fiscales. La necesidad urgente de lanzar una nueva categoría de coches pequeños y asequibles tras el colapso del segmento A.

Tal y como anticipábamos, Bruselas sopesa anunciar en diciembre un marco regulatorio específico para permitir la fabricación de coches europeos de bajo coste que compitan directamente con los eléctricos chinos de entrada, también una posible revisión del objetivo para 2035.

Vista lateral del Kia EV3, con diseño moderno y robusto. Ideal para la familia.EV3

Un movimiento que afecta a fábricas y empleo

En este punto, es importante no olvidar que España, segundo productor europeo de automóviles, es uno de los países más afectados por cualquier modificación del objetivo 2035. La industria española del automóvil supone, más del 10% del PIB nacional y más del 8% del empleo industrial.

Las posiciones que están evidenciando en Europa para con la revisión del objetivo de 2035 ya no es solo una discusión climática. Sería una respuesta estratégica a lo alejada que se ha situado la realidad del mercado con respecto a los objetivos que se habían planteado para el coche eléctrico, a la competencia china y a la necesidad urgente de salvaguardar la producción de coches en Europa.

El próximo anuncio de Bruselas en diciembre — donde se detallará el marco para esos “coches baratos europeos” y hasta qué punto se pretenden revisar los objetivos de 2035 — será decisivo.

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

David Villarreal

En 2007 comenzaba su andadura en los medios en internet y en el mundo del motor. Dos años después David se unía a uno de los proyectos incipientes de la prensa del motor, el de Diariomotor. Seguir leyendo...

Firma de David Villarreal