La industria del automóvil lleva años luchando con el software. Los fabricantes de coches se han tenido que transformar en tecnológicas y no a todos les ha salido bien. Volkswagen creó una división especializada en software (Cariad) y difícilmente pudo salir peor. Para solucionarlo se ha asociado con Rivian y juntos harán un nuevo software al más puro estilo Silicon Valley.
Rivian es una start up tecnológica que hace coches eléctricos, algo más parecido a Tesla que a un fabricante de coches tradicional. Son los nuevos socios de Volkswagen y el foco principal de esta asociación será el desarrollo de un nuevo software con el que Volkswagen espera encontrar la salida con este tema.
Una plataforma para coches al estilo Android
Volkswagen y Rivian han creado la empresa conjunta RV Tech y están desarrollando una plataforma que quiere ser para los coches eléctricos lo que Android fue para los smartphones y otros dispositivos. Su objetivo es tan simple de explicar como difícil de ejecutar: crear un sistema operativo y una arquitectura eléctrica que sirvan para cualquier coche eléctrico, desde uno asequible hasta un superdeportivo.
Es algo muy similar a lo que hace Google con Android. Es decir, una base muy potente que cada marca pueda personalizar a su gusto, manteniendo la personalidad de cada una, un diseño diferente y funciones propias.
La transformación ya está en marcha y a toda máquina. Los ingenieros de Rivian aprovecharán la arquitectura eléctrica de los actuales Rivian R1T y R1S y, a partir de ahí, construirán la siguiente evolución del software, que será la base para los nuevos modelos de Rivian y de varias marcas del Grupo Volkswagen.
VW y Rivian quieren crear el estándar del «coche definido por software»
Este proyecto, en el que trabajan 1.500 personas repartidas entre Palo Alto, Irvine, Berlín, Canadá, Suecia y Serbia, aspira a convertirse en la base del coche eléctrico moderno, el denominado «coche (o vehículo) definido por el software». Acostúmbrate a esta expresión, porque la escucharemos cada vez más. Básicamente significa que los vehículos se construirán alrededor del software y no al revés.
Rivian y Volkswagen creen que su plataforma puede resolver el entuerto que viven muchos fabricantes con este asunto. Y es que ya no hablamos de crear un sistema multimedia propio o externo, sino de diseñar todo el cerebro del vehículo. Todo ello controlado por unos pocos superordenadores centralizados, en lugar de decenas de centralitas como en la actualidad. En los R1, la propia Rivian ha pasado de utilizar 17 unidades de control a solo 7. Y en la siguiente evolución quieren gestionar todo el coche con sólo tres procesadores.
Teniendo la base, la idea es licenciar la plataforma a otros fabricantes -igual que Android se extendió por toda la industria del teléfono móvil- con un sistema modular que se puede escalar según el precio, el equipamiento y las prestaciones del modelo en cuestión al que vaya dirigido.
¿Qué modelos serán los primeros en usarla?
Aunque pueda sonar algo demasiado lejano, nada más lejos de la realidad. El primer coche que utilizará este nuevo software será el Rivian R2, que llega al mercado el año que viene.
Volkswagen empezará a probarlo en el primer trimestre de 2026 y el primer coche de la marca alemana con esta tecnología será el ID. Every1, el coche eléctrico más barato de la marca, que llegará al mercado en 2027. Pero más adelante llegará a más modelos de Volkswagen, Audi y Scout, su nueva marca de todoterrenos. Si todo va bien, la idea es utilizarlo en 30 millones de coches a lo largo de la década.
Fotos del VW ID. Every1
Fotos del Rivian R2
Más fotos del Scout Traveler







