Los inicios de Aston Martin en resistencia bajo esta nueva reglamentación Hypercar están siendo cuanto menos, duros y de aprendizaje. Con las 24 Horas de Le Mans a la vuelta de la esquina y en un fin de semana tan importante como el de Spa-Francorchamps, considerado tradicionalmente como la preparación para la clásica francesa, la firma alada encara su tercera cita del WEC con muchas preguntas todavía por resolver, en un mismo fin de semana en el que, al otro lado del charco, la vertiente estadounidense del proyecto, pondrá en pista al Valkyrie para la cuarta fecha del calendario IMSA.
En la antesala del inicio de la carrera de las Ardenas y después de un primer día muy movido en lo deportivo, después de unos segundos entrenamientos libres que nos dejaron entre otras cosas numerosas banderas rojas y FCY, con momentos de tensión como los vividos tras el accidente de Antonio Giovinazzi nada más comenzar la segunda práctica que dejó al Ferrari #51 contra las protecciones. En Aston Martin también hubo algún que otro sobresalto, especialmente con la unida #009, pero el equipo sigue afrontando el arranque de la temporada como aprendizaje, en lo que no deja de ser el comienzo de la aventura.
En un encuentro con Alex Riberas, piloto oficial de la marca en este 2025, pusimos sobre la mesa las necesidades, carencias y puntos fuertes mostrados hasta el momento por el Valkyrie. “Lo más importante es sin duda hacer kilómetros, ¿no? Porque parece mentira con la cantidad de kilómetros que ya hemos hecho, más de 18.000 km en el coche. Tenemos a gente muy buena en el equipo, gente de Mercedes F1, Red Bull F1. Gente con mucha experiencia, con varios títulos en varias categorías y cada vez que salimos a pista aprendemos algo nuevo del coche y me da la sensación de que eso no va a cambiar en bastante tiempo”. No han sido os únicos que han tenido que afrontar esta travesía, incluso los equipos que llevan desde el estreno de la reglamentación hypercar han tenido que pasar en su mayoría por este impasse y, según el propio Riberas, todas esas estructuras siguen aprendiendo: “De hecho, me da la sensación de que incluso los otros gigantes como Ferrari, Porsche, Toyota siguen aprendiendo todavía del coche y llevan dos años y medio de ventaja sobre nosotros”.
Ya el viernes, cuando tocó la hora de la verdad, los Aston Martin se volvieron a quedar un paso atrás, sin opciones de entrar en la lucha por la Hyperpole, conformando un segundo grupo al que también se quedaron relegados los Porsche y los Toyota, mientras que Cadillac, Peugeot y Alpine se dejaron ver a pares en esa lucha por salir en las cinco primeras líneas de parrilla.
Las sensaciones son aun así positivas tras el arranque de temporada: “Al final es un diseño de Newey”, decía Riberas en referencia de que el Valkyrie al final contó con el genio británico en su gestación (al igual que el RB17), por lo que en la estructura conformada entre Aston Martin y Heart of Racing ese ‘feeling es de que finalmente terminarán llegando: “La sensación como piloto es de que el coche tiene mucho potencial, pero también notas que hay mucho trabajo por hacer y hay demasiados problemas todavía para poder hacer brillar el potencial real”.
La gran ventaja para ellos es al de tener evidentemente dos ramas para seguir creciendo, tanto el IMSA como el WEC, lo que poco a poco puede permitir a la estructura norteamericana seguir aprendiendo a un ritmo mucho mayor para aquellos que solo se han centrado en la parte mundialista de la resistencia. Por el momento, Riberas ha destacado la buena gestión de las gomas en el caso del Valkyrie, sin embargo, sigue faltando velocidad a una vuelta, algo que por el momento los está llevando a salir muy retrasados y tener que aprender en carrera rodeados de mucho tráfico.
Tenemos muy buen rendimiento al final de stint en comparación a nuestro rendimiento al comparador. En nuestro delta, que digamos hoy en día es Ferrari, disminuye de forma considerable al final del stint. El problema es que eso también es porque no conseguimos activar el neumático cuando el neumático está frío. Y un poco como consecuencia de eso, también estamos muy, muy bien. Toda la gente de Michelin está sorprendida de que el Aston cuida muy bien el neumático. Yo creo que eso en un futuro nos puede ayudar mucho, sobre todo en carreras como Le Mans, donde la norma es hacer triples stints con los neumáticos. En Le Mans no se trata solo de ser rápido una vuelta, sino de mantener el nivel durante horas sin comprometer el rendimiento. Ahí es donde creemos que el Valkyrie puede destacar – Álex Riberas
Y es que a nadie se le escapa que cuando comiencen las 6 Horas de Spa este sábado por la tarde, el calendario ya empezará descontar los días para la próxima semana de las 24 Horas de Le Mans, la prueba que justifica toda una temporada, por lo que siempre el paso por la pista belga ha tenido la fama de ser una suerte de ‘Road to Le Mans’ en la que muchos ocultan mucho más de lo que tienen y otros en cambio, aprovechan la oportunidad que se les abre para dejarse ver en los primeros puesto, algo que quedó patente el año pasado con la victoria del Porsche 963 LMDh privado de JOTA.
“La prioridad absoluta del proyecto es Le Mans. Todo lo que hacemos, el enfoque que damos al coche, se hace pensando en que allí debe ser fiable, consistente y competitivo. Sabemos que, si rendimos bien en Le Mans, lo demás vendrá solo. Le Mans es posible que sea nuestra primera oportunidad de darlo todo y yo estoy convencido de que cuando llegue ese momento estoy listo para dar la talla”. Son esas dos palabras, Le Mans, por tanto, unas de las más repetidas por los equipos este fin de semana desde la pista belga, competir, con la vista puesta en el próximo mes, y cuando la carrera termine, muchos estarán más concertados en las 24 Horas de Le Mans 2026 que en la próxima fecha del WEC 2025. No debería ser una sorpresa, al fin y al cabo en el W2RC sucede lo mismo en el Rally Dakar.
Entonces, objetivo número uno y prioridad número uno es hacer que el coche sea cien por cien fiable en todas las circunstancias que nos vamos a encontrar, principalmente en Le Mans, que es la prioridad número uno del proyecto, y a la vez desarrollar el coche. Sin embargo, ahora mismo, si pusiéramos en una escala, en una báscula, te diría que el 70% de las conversaciones que tenemos es cómo mejorar la fiabilidad del coche y el 30% es cómo hacerlo más rápido poco a poco. Eso va a ir cambiando y cuando ya tengamos todos los sistemas más por mano y todas las cosas que son más fundamentales por mano, trabajaremos mucho más en desarrollar la aerodinámica, desarrollar la suspensión, el chasis, el amortiguador, todo lo que conlleva optimizar el neumático, que es para mí la clave de este campeonato. Y también la electrónica, porque, aunque no tengamos sistema híbrido, hay muchos componentes electrónicos que juegan un papel muy importante en el rendimiento – Álex Riberas