En un momento en el que el Mundial de Rallyes mira con cierta incertidumbre a su futuro en plena búsqueda de un promotor y de nuevos fabricantes, el campeonato parece que está buscando nuevos destinos apoyándose en un catálogo especialmente probado y de calidad como es el que está disponible en el Campeonato de Europa de Rallyes. Polonia, Letonia, Croacia, Estonia o el Islas Canarias han escalado desde las series continentales hasta el calendario del Mundial.
Se desconoce qué ocurrirá con el FIA ERC en el futuro, si se mantendrá ligado al WRC con su nuevo promotor o no, pero esa relación entre ambos campeonatos parece que sigue siendo un semillero inagotable de eventos para el ‘hermano mayor’, especialmente en cuanto a los eventos europeos. Y es que, si echamos un vistazo al listado actual, apenas Monte-Carlo, Suecia, Portugal, Acrópolis y Finlandia parecen tener un sitio fijo, siendo el resto de citas las que se turnan en el programa.
La última sorpresa ha llegado esta misma semana cuando la FIA aclaraba finalmente cuál sería el destino de la cita italiana que figuraba en el calendario, en su nuevo emplazamiento en el calendario, tras el verano, concretamente del 1 al 4 de octubre. De Cerdeña, el WRC volverá a viajar a tierra firme, pero será en este caso a partir de 2027, dejando el evento sobre tierra en la isla sarda para volver a disputarse sobre asfalto, aunque en esta ocasión no en San Remo, sino sobre la base de lo que conocemos actualmente como Rally di Roma Capitale. El acuerdo se ha firmado hasta 2030.
De esta forma, el Mundial compensa ligeramente ese desequilibrio que siempre ha existido entre pruebas sobre grava y sobre alquitrán, perdiendo eso sí el Rally de Europa Central, pero sumando al asfalto italiano a los ya presentes como eran el caso de Monte-Carlo, Islas Canarias, Croacia y Japón. Queda por ver si todos se mantendrán de cara a 2027, el año en el que Roma aparecerá en el programa de la temporada. Lo lógico sería pensar que pueda entrar en reemplazo de uno de Canarias o Córcega.
Cerdeña, por su parte, después de organizar el evento en 2026 también mundialista, podría hacer el camino opuesto en 2027 al Rally di Roma Capitale, pasando al calendario del ERC y así empujando al organizador y al ACI a una mejora continua sin perder por completo su espacio entre los principales campeonatos internacionales FIA. Además, el Mundial finalmente hace el movimiento que tanto perseguía el promotor, acercándose a las grandes ciudades europeas y alejándose de las islas.
«Estamos convencidos de que este acuerdo representa la mejor opción para el futuro del rally más importante de Italia. La decisión de posponer el debut hasta 2027 nos permitirá, junto con la FIA, preparar el evento de Roma de la mejor manera posible, garantizando su éxito desde la primera edición», declaró Simon Larkin, director de eventos de WRC Promoter.
¿Será la única novedad del calendario 2027?
En principio el propietario de los derechos comerciales ha estado trabajando especialmente en expandir el calendario fuera de Europa. Si bien lleva existiendo durante los últimos años el deseo de regresar a las islas británicas, ya sea Gales, Inglaterra o Irlanda, por el momento no se ha concretado ninguno de los proyectos, por lo que han sido estos eventos del europeo los que se han visto promocionados.
En cuanto a las pruebas transoceánicas, si bien existe el interés de hacer un segundo evento en la región Asia-Pacífico (podría ser incluso Nueva Zelanda, Australia o, especialmente, Indonesia) que se complemente con Japón y su nueva fecha en el calendario, han sido las pretensiones de viajar a Estados Unidos lo que parece haber gran parte de los esfuerzos una vez que ya se ha cerrado un largo y a buen seguro lucrativo acuerdo con Arabia Saudí. La visita a territorio de las barras y las estrellas no llegará antes de 2027, pero ya existe un contrato firmado con los promotores del evento, por lo que mucho se tendrían que torcer las cosas para que finalmente no se lleve a cabo.
De esta forma, todo parece que se mantendrá con dos citas sudamericanas, la entrada de Arabia Saudí (aprovechando las conexiones con el MERC), una más que posible llegada de Estados Unidos en 2027, la posibilidad de dos eventos en la región Asia-Pacífico (también sacando partido de ese nexo con el APRC) y las dudas de lo que pasará con el Rally Safari. La cita keniata termina su contrato en 2026, por lo que, de no llegar a un acuerdo de renovación, podría ser el evento que salga para dejar sitio a Estados Unidos o incluso Indonesia, los dos países que parecen tener más avanzadas sus conversaciones.