ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Actualidad

5 MIN

Aunque muy tarde, Stellantis ha lanzado un motor híbrido con la fórmula de Toyota y Volkswagen acaba de confirmar lo mismo

Si algo ha llevado a Toyota a convertirse en el fabricante que más ventas acumula en Europa, es que los coches con más peso comercial de su gama son híbridos. Este tipo de motor se ha consolidado como el reemplazo natural de los diésel y gasolina tradicionales: no exige adaptarse a una tecnología radicalmente nueva y, además, mantiene un precio relativamente cercano al de los coches térmicos convencionales.

Actualmente, tal y como señalaba Andrea Carlucci, jefe de estrategia de producto y marketing de Toyota Europa, el 80 % de las ventas de la marca corresponden a este tipo de vehículos. Es una tecnología en sintonía con la demanda real del mercado y hacia la que ahora intentan virar Stellantis y Volkswagen. Aunque más tarde de lo deseado, Stellantis acaba de presentar un sistema híbrido convencional a nivel global, mientras que Volkswagen ha confirmado que sumará a la gama del nuevo T-Roc una versión full-hybrid, que también veremos en modelos como Tiguan y Golf.

El Volkswagen T-Roc acabará teniendo un motor híbrido «de tipo Toyota».

Ya lo advertía el anterior CEO de Toyota, Akio Toyoda: la compañía solo venderá eléctricos cuando las ventas lo permitan. Lo dijo en un momento en que parecía obligatorio fijar fecha de caducidad a los motores térmicos. Más o menos sobre la misma fecha en la que el japonés parecía llevar la contraria a la industria, el Grupo Volkswagen ratificó su objetivo de electrificar totalmente sus ventas en Europa para 2033, y Stellantis se fijó como horizonte 2030. Estos fabricantes, los más influyentes del continente junto a Toyota, mantuvieron posturas firmes mientras la marca japonesa se limitaba a recordar que adoptaría el coche eléctrico únicamente cuando existiera demanda real.

Hoy, el contexto es muy distinto. Bueno, mejor dicho, a pesar de tener muchos más coches eléctricos a la venta, el mercado no ha cambiado su comportamiento, lo que plantea unas expectativas a medio plazo muy distintas a las que esperaban el Grupo Volkswagen y Stellantos. Por esto mismo, Ni Herbert Diess sigue al frente del Grupo Volkswagen, tras apostar todo a la plataforma MEB y perseguir el modelo de Tesla, ni Carlos Tavares dirige Stellantis, sustituido recientemente por Antonio Filosa. En el grupo alemán, Oliver Blume, también CEO de Porsche, asumió las riendas del consorcio y deberá probablemente centrarse exclusivamente en ese puesto en breve.

Imágenes del nuevo sistema híbrido de Stellantis en producción

Y es que las ventas de coches eléctricos no han evolucionado según lo esperado. Los fabricantes han sido capaces de diseñar productos muy logrados, sí, pero a precios inalcanzables para la mayoría del público. Y cuando el precio es asumible, suelen fallar en autonomía o tamaño, insuficientes para las necesidades reales de quienes los valoran. El propio Elon Musk, CEO de Tesla, de hecho, sabe que la gente de a pie no tiene dinero para comprar su coches eléctricos.

El escenario actual refleja bien este contraste: en España, la cuota de eléctricos no alcanza ni el 8 % en lo que va de año. En el conjunto europeo, incluyendo mercados económicamente más sólidos como Alemania, Francia o los países nórdicos, la cifra apenas llega al 15 %. La excepción es Noruega, donde sí dominan el mercado casi por completo.

Con este panorama, tanto Oliver Blume como Antonio Filosa (quien parece que lleva meses llevando la batuta en silencio) y sus respectivos equipos, han revisado a fondo la estrategia heredada para adaptarse a un escenario muy distinto al imaginado hace apenas unos años. Y es que, gracias a varios informes, ya sabíamos que Volkswagen estaba sumida en el desarrollo de un sistema de tipo full-hybrid para adaptarse de mejor manera a lo que demanda el mercado. Lo que sí ha sido toda una sorpresa es que Stellantis se haya adelantado, tomando como base lo que parece ser el 1.6 litros desarrollado en un principio para sistemas híbridos enchufables.

No obstante, en el momento de escribir estas líneas la marca no ha confirmado que este motor vaya a llegar a su gama europea, ya que se ha estrenado en el Jeep Cherokee, un modelo destinado al mercado americano. Cabe señalar que el anterior CEO de Jeep no era otro que espinisa, y que la marca haya sido la primera en hacer uso de este motor puede dar una pista de por dónde irán los tiros en Stellantis con el nuevo CEO. Por esto se antojaría como todo un despropósito, dadas las reglas del juego establecidas en Europa, que la marca dejara pasar una oportunidad como esta.

Volkswagen, por su parte y para acabar, tiene todavía que confirmar una fecha de presentación para este propulsor, que no puede estar demasiado lejos, al menos si le quiere sacar provecho a tiempo. En el comunicado relativo al Volkswagen T-Roc en el que hablan sobre esta mecánica, tan sólo declaran que a las mecánicas híbridas ligeras que en un principio compondrán la gama del SUV compacto «les seguirán dos sistemas de propulsión híbridos completos que se han desarrollado partiendo desde cero». Sea como fuere, lo cierto es que con este tipo de mecánicas llegando a llevarse en torno a un 40 % de las ventas en los coches en los que están disponibles, como es el caso de Nissan Qashqai o el MG ZS, lo cierto es que van tarde.

Imágenes del nuevo Volkswagen T-Roc

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Alejandro González

Alejandro empezó su carrera en periodismo del motor co-fundando su propio sitio web en 2015 y acabó desarrollándose profesionalmente en Híbridos y Eléctricos, donde ha ejercido como redactor y probador desde 2019 hasta su incorporación a Diariomotor a finales de 2024. Seguir leyendo...