ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Actualidad

4 MIN

El todoterreno de KIA sigue con su lanzamiento global, un 4x4 anti-Toyota Hilux que tendrá un motor perfecto para España

El camino que ha tomado Europa en cuanto a normativas anticontaminación con la Agenda Verde, ha puesto a los fabricantes de automóviles realmente difícil las cosas cuando se trata de lanzar coches en nuestro mercado que, sin ser especialmente contaminantes, elevan la media de emisiones de la marca y, con ello, la hacen pasar por millonarias «multas» anuales. Si esto es así para cualquier coche, imagínense para un 4×4 de gran tamaño como el de la imagen principal.

Aun así, la presencia de modelos como la Ford Ranger y la Toyota Hilux sigue siendo lo suficientemente pesada en nuestro mercado y el resto de Europa como para seguir con un pequeño resquicio de esperanza sobre la KIA Tasman y llegada a Europa.

Imágenes de la KIA Tasman

Y es que el modelo todavía no ha terminado de expandirse globalmente y llegar a todos los mercados a los que está previsto. En última instancia, la Tasman ha sido lanzada en Australia haciendo uso, únicamente, del motor diésel de 2,2 litros de capacidad, que es precisamente el que mejor encaja con las características comerciales de un pick-up, aunque por encima sabemos que existe un motor turbo de gasolina de 2,5 litros que haría la experiencia de conducción un poquito más interesante, sin ningún tipo de duda.

Aun así, y a tenor de lo indicado por la propia marca, el fabricante coreano tiene en desarrollo un motor con el que sí podría tener sentido comercializarla en Europa desde el punto de vista de las emisiones: se trata de una versión híbrida de la Tasman, no sabemos aún si enchufable o convencional, pero con la que sin duda sería una alternativa perfecta a la Ford Ranger PHEV que ya se vende en España.

Vista moderna del habitáculo, detalles de acabado y tecnología de Kia Tasman.

Y es que, con una mecánica de este tipo, y especialmente en el caso de la enchufable, no sólo se garantiza la posibilidad de rodar en modo 100 % eléctrico en el día a día, lo que elimina de un plumazo el alto consumo de carburante que suelen tener las pick-up, sino que además suma puntos a la faceta aventurera y profesional de este tipo de todoterrenos al poder alimentar con su batería tanto herramientas de trabajo pare el ámbito profesional como pequeños electrodomésticos, puntos de luz o cualquier objeto en una acampada, por ejemplo.

El modelo americano, de hecho, campa a sus anchas en el mercado europeo con este tipo de motor, ya que no tiene una rival directa comparable por su condición técnica. A corto plazo, sólo el todoterreno que va a presentar Santana antes de finales de año va a poder medirse de tú a tú con la Ranger, pues la Toyota Hilux, de momento, tan sólo se comercializa con una versión ligeramente hibridada de su motor diésel.

Volviendo a la Tasman, por tanto, lo cierto es que todavía no la tiene todas consigo para llegar a Europa, para lo que debería tener que lanzar sí o sí esta esperada versión con motor híbrido, algo que no parece que vaya a suceder este año.

El potencial del modelo es tal, para acabar, que, incluso, como señalábamos la pasada semana en Diariomotor, KIA podría estar trabajando en una versión de carrocería cerrada de la Tasman, es decir, una versión todoterreno de la pick-up, algo similar a lo visto con el Ford Everest, derivado de la Ranger, y el Toyota Fortuner, de la Hilux.

Imágenes de la KIA Tasman

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Alejandro González

Alejandro empezó su carrera en periodismo del motor co-fundando su propio sitio web en 2015 y acabó desarrollándose profesionalmente en Híbridos y Eléctricos, donde ha ejercido como redactor y probador desde 2019 hasta su incorporación a Diariomotor a finales de 2024. Seguir leyendo...