El motor más interesante… para el todoterreno barato más esperado. Han pasado solo unos días desde que os hablase del que, a mi juicio, es un motor maravilloso, por su potencial para crear recetas tan variadas e interesantes de cara al consumidor como las que hoy nos ocupan. Hablamos de consumos de mechero, en coches muy baratos, autonomías imposibles incluso para los mejores diésel, costes por kilómetro ínfimos, e incluso SUV con verdaderas capacidades todoterreno y tracción a las cuatro ruedas que puedan recorrer más de 1.500 kilómetros sin parar a repostar. ¿Demasiado bonito para ser real?
El todoterreno barato más esperado ya está aquí
Una receta todoterreno única. Cuando hablábamos de la receta de Dacia y Renault para su nuevo motor, un híbrido de 48 V combinado con GLP, es decir, capaz de funcionar indistintamente con gasolina o gas licuado de petróleo, ya anunciado, confirmado, y produciéndose en la fábrica de Dacia en Mioveni, Rumanía, nos preguntábamos si Dacia aún podía haberse guardado un as en la manga.

Dacia Duster
Y ese as en la manga consistía en combinar esta tecnología con otra muy esperada en las gamas Dacia Duster y Dacia Bigster, las que convertiría a estos modelos en SUV con capacidades todoterreno, confiriéndoles tracción a las cuatro ruedas mediante un sistema híbrido ligero de 48 V que dotaría al eje trasero de capacidad de tracción mediante un motor eléctrico independiente. Y ese es precisamente el bombazo que hoy se ha oficializado.






Hybrid-G 150 4×4 es la mecánica de Dacia y Renault – producida por su filial de combustión interna Horse – y que de momento estrenarán, a finales de este mismo año, Dacia Duster y Dacia Bigster. Una mecánica que no emplea tecnologías exóticas, ni desconocidas, pero sí tecnologías a priori sencillas y probadas que todas juntas combinadas pueden dar como resultado un producto tremendamente interesante, y llevar las capacidades todoterreno de Duster y Bigster, que siguen siendo dos SUV económicos, a un nuevo nivel.
Una solución todoterreno e híbrida única
En el tren delantero Dacia ha incorporado un motor de gasolina de 1.2 litros y 140 CV de potencia, asociado a un cambio de doble embrague de seis relaciones, que pueden accionarse desde levas en el volante.
Pero lo divertido e interesante llega ahora. Dacia habría dispuesto de un motor eléctrico en el eje trasero, alimentado por un sistema híbrido de 48 V, que trabaja con una batería de 0,84 kWh, y que va acoplado a una transmisión de dos relaciones, que como veremos a continuación será muy importante de cara a potenciar sus capacidades fuera del asfalto.
Una «reductora» inteligente y eléctrica
Según nos cuenta Dacia, esta transmisión trasera de dos relaciones puede desacoplarse, para evitar pérdidas por arrastre en situaciones muy concretas, por ejemplo manteniendo velocidades de crucero, para permanecer acoplada el resto del tiempo, ya sea para recuperar energía, para impulsar el vehículo en carretera hasta 140 km/h, o para mejorar sus capacidades en situaciones de baja tracción, donde esas dos relaciones precisamente funcionarían como una suerte de reductora.
Para gestionar su funcionamiento en todo tipo de condiciones, se habrían dispuesto de hasta cinco modos de conducción (seis si consideramos el control de descenso de pendientes, funcional entre 3 y 30 km/h, como un modo):
- Auto, que gestionaría automáticamente la intervención del motor trasero
- Eco, que solo emplearía el motor trasero para impulsar el vehículo en caso de pérdida de tracción
- Modo Nieve y Modo Barro / Arena, en los que la intervención del motor trasero se optimiza para escenarios de baja tracción
- Lock, en el que por defecto el motor eléctrico trasero interviene siempre
1.500 km sin parar a repostar en un 4×4
Eso no es todo. Dacia promete más de 1.500 kilómetros sin parar a repostar, al menos teóricamente. Y es que esta mecánica se ha combinado con otra tecnología antigua, y conocida, de la que Dacia se ha convertido en su adalid. Hablamos del gas licuado de petróleo (GLP), con el que también puede funcionar este motor, que será el que permita unos costes por kilómetro ínfimos y unas autonomías imposibles para otros vehículos, incluidos los mejores diésel del mercado.
Un coste por kilómetro muy bajo. En el momento de elaborar este artículo un litro de GLP tiene un precio en España inferior al euro, muy por debajo del precio medio en el entorno del euro y medio al que se está repostando el litro de gasolina. El consumo de gas de estos motores es siempre superior a la gasolina, aún así, con un consumo anunciado de 7,1 litros/100 km de gas, es evidente que el coste por kilómetro de movernos con gas con este motor será inferior al de hacerlo con gasolina.
Combustible | Consumo (l/100 km) | Depósito (l) | Autonomía (km) |
---|---|---|---|
Gasolina | 5,5 | 50 | 909 |
GLP | 7,1 | 50 | 704 |
Total | – | – | 1613 |
Para llegar a esos 1.500 kilómetros sin parar a repostar, Dacia no solo ha dispuesto de un motor capaz de funcionar con gas y gasolina, sino también de dos depósitos de 50 litros. Efectivamente, y tal y como se aprecia en la tabla superior, con los consumos homologados anunciados por Dacia no solo se alcanzarían los 1.500 kilómetros de autonomía teórica, sino que se superarían los 1.600 kilómetros. Obviamente, en condiciones reales esos consumos serán más altos, e inferior su autonomía. Pero parece bastante realista que en carretera pueda recorrer con solvencia 1.300, o incluso más kilómetros, sin parar a repostar.
Como os decíamos, esta nueva y esperada mecánica llegará a Dacia Duster y Dacia Bigster a finales de este año. Desconocemos si Renault tendrá la intención de incorporarlo a alguno de sus modelos, lo cual sería aún más interesante.
No es la única novedad que prepara Dacia para sus gama Duster. El Dacia Duster incorporará las versiones revisadas de sus motores:
- Con un nuevo hybrid 155 que sustituirá al de 140 CV de potencia empleado actualmente
- Un nuevo mild hybrid 140 que sustituye al de 130 CV de potencia
- Un nuevo ECO-G 120 que sustituye a la mecánica bifuel de GLP de 100 CV actual





