Que la transición al coche eléctrico es un paso que se está dando de manera mucho más lenta de lo previsto por fabricantes y gobiernos, es algo que tanto consumidores como prensa anticipábamos antes de adentrarnos en esta nueva realidad. De entre todos los fabricantes que se lanzaron a dibujar agresivas hojas de ruta, hubo uno que lo hizo de manera mucho más pausada y que, por ello, parece que ahora está recogiendo sus frutos.
Se trata de Toyota, quien señaló que era más lógico apostar por coches híbridos e híbridos enchufables y hacer con ello un uso más inteligente del litio necesario para las baterías de estos coches. De esta afirmación han pasado ya cuatro años y pasando página hasta el día de hoy, observando los resultados comerciales de Toyota, se puede decir que acertó de lleno con su visión. De hecho, el Toyota C-HR es el híbrido enchufable más vendido de España, un tipo de coche que se erige como la alternativa lógica para quienes no quieren aventurarse aún a comprar un eléctrico.

Toyota C-HR
Imágenes del Toyota C-HR PHEV






Tomando como referencia los datos de ventas acumulados en España a hasta el cabo del mes de junio (y aunque estemos a tan sólo un puñado de días de conocer los acumulados hasta julio), el C-HR es un coche que se vende en mayor medida que el eléctrico de más éxito en nuestro país, el Tesla Model 3. En la primera mitad del año el japonés se ha quedado a poco de llegar a las 5.000 unidades matriculadas, mientras que el Model 3 se ha conformado con llegar a las 4.089 unidades, por las 4.918 del C-HR.
Y es que, poniendo sobre la mesa los pros y contras de un eléctrico y un híbrido enchufable de buena autonomía eléctrica, lo cierto es que se hace difícil apostarlo todo al primero, aunque bien es verdad que en el caso de Tesla, tanto con el Model 3 y el Model Y hay un factor de estatus social asociado a su compra, como sucede en cierta manera con Apple y sus iPhone, que empuja de manera muy significativa sus ventas. Algo que no aplica al resto de eléctricos. De hecho, el tercer eléctrico más vendido de España es el KIA EV3, que tiene 2.713 matriculaciones.
Tomando como ejemplo el C-HR, de hecho, la balanza acaba declinándose por completo hacia el PHEV si tenemos en cuenta que Toyota ofrece hasta 15 años de garantía renovables de revisión en revisión anual, así como una autonomía eléctrica de 75 km con una carga completa de la batería en ámbito urbano, tal y como pudimos comprobar nosotros mismos.
A ello se suma una imagen con la que Toyota se ha arriesgado mucho, igual que hizo con la primera generación del modelo, pero que está consiguiendo gustar. Es un SUV de líneas coupés y tamaño compacto muy agresivo, pero que no deja de resultar cómodo para el día, aunque un poco agobiante en su zona trasera por sus pequeñas ventanillas.
La mayor objeción que se puede encontrar al C-HR híbrido enchufable, tal vez, es la capacidad de su maletero. Debido a que la batería es más grande que la del híbrido convencional, esta requiere de un espacio mayor, invadiendo parte de lo que en el híbrido convencional de dedica a espacio de carga y pasando de 388 litros del HEV a 310 del PHEV.
Aun con todo lo anterior, para acabar, el C-HR no sería el éxito que es actualmente en España si no fuera por lo acertado de su precio. En su versión híbrida enchufable parte desde 35.000 euros, un montante que no nos permite en realidad calificarlo como una ganga, pero sí una gran compra, teniendo en cuenta que se trata de un producto que consigue emplazarse por debajo en este aspecto de modelos chinos como el MG HS o el BYD Seal U DM-i, que son más grandes y ofrecen más autonomía eléctrica, pero que no llegan a generar la confianza en el público que sí despierta una marca como Toyota.
Imágenes del Toyota C-HR PHEV





