ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Actualidad

14 MIN

¿Sigue intacta la magia de los coches urbanos sencillos? El Renault Twingo quiere demostrarte su rotundo sí

Este precioso utilitario amarillo es el espectacular Renault Twingo de primera generación de nuestro amigo Luis, cuyos coches son ya famosos en nuestro canal. Y este, es el prototipo del Renault Twingo de cuarta generación. Tras el lanzamiento de los nuevos Renault 5 y Renault 4, la marca francesa vuelve a sacar pecho de su historia, devolviendo al presente el espíritu de sus coches más icónicos. Aunque más de tres décadas separan ambos coches, no podéis negar que sus lazos de familia son evidentes.

Este vídeo es un homenaje al Renault Twingo. Es una mirada a su pasado y a su historia, pero también una mirada a su futuro. Un futuro en el que la magia de lo sencillo debe seguir intacta. Os vamos a enseñar con todo lujo de detalles este precioso Twingo clásico, y os vamos a enseñar cómo será el futuro de este icono.

Historia del Renault Twingo

Aunque ahora hablemos constantemente de marcas low-cost y de la invasión de los coches chinos baratos, Europa siempre supo crear coches baratos cargados de personalidad, diseño ingenioso e innovaciones. Coches revolucionarios e icónicos como el MINI, el Citroën 2CV o el Renault 4 nacieron como fruto de la necesidad, del ahorro y de la racionalización. A principios de los años noventa ya no había penurias ni el sufrimiento de una posguerra, y el mundo miraba hacia delante en una espiral de optimismo tecnológico y bonanza económica.

La situación económica de Renault era bastante delicada a finales de los años ochenta

El Renault Twingo destaca por su diseño urbano y su versatilidad. Un clásico que sigue sorprendido.Fotos del Renault Twingo clásico

Y en estos tiempos optimistas, Renault fue salvada de su delicada situación económica por el Twingo, un coche verdaderamente revolucionario. El proyecto de un coche de acceso verdaderamente básico, por debajo del Renault 4, llevaba gestándose desde finales de los años setenta, e incluso un Renault 2 estuvo a punto de llegar al mercado en 1980. El reto era fundamentalmente económico: hacer rentable un coche tan pequeño era una verdadera proeza, y requirió que Renault aplicase mucho pensamiento lateral, muchas soluciones de ahorro de coste y que a pesar de todo, el coche fuese atractivo.

Fue Patrick le Quément el que acabó firmando el diseño del Twingo, un diseño que convirtió al Twingo en un verdero icono de su tiempo. El Twingo se presentó en el Salón de París de 1992 y era sencillo, básico y barato… pero era un coche muy innovador: aplicó al segmento de los coches urbanos la filosofía y modularidad de monovolúmenes como el Renault Espace, en los que Renault fue pionera, y soluciones de reducción de costes imbuidas en el ADN de iconos de la marca como el 4 Latas.

Su diseño siempre fue uno de sus mejores activos

El Renault Twingo clásico presenta un diseño urbano, ideal para la ciudad.

Conociendo al primer Twingo… y su prototipo del futuro

El primer Twingo mide solo 3,43 metros y solo se vendió con carrocería de tres puertas. Su mirada es simpática, y casi parece que te saluda con una sonrisa. Es desenfadado. Sus ópticas partidas se unieron a partir de 1998, para modernizarlo, aunque perdiendo un poco de personalidad. En esta unidad de 1999 los paragolpes ya están pintados en el color de la carrocería. Llama al atención lo cortito que es el voladizo delantero, su único brazo limpiaparabrisas y su antena, montada en el retrovisor para ahorrar unos pocos cm de cable.

De perfil apreciamos que es 28 cm más corto que un Renault Clio de primera generación, pero aun así, cuenta con 2,34 generosos metros de distancia entre ejes. Se busca el máximo aprovechamiento del espacio interior. Su superficie acristalada es enorme y su tirador es un simple rebaje de estampación en la carrocería, una solución más barata que un asa y tirador complejos – una solución ya vista en los primeros FIAT Panda. De serie sus llantas eran de solo 13″, aunque las versiones de 75 CV ya montaban llantas de 14″.

Todos los Twingo podían montar un techo de lona manual que los convertía en mini-descapotables

Variada gama de colores del Renault Twingo clásico, resaltando su diseño único.

El Twingo de nuestro amigo Luis monta unas deliciosas llantas Ronal Teddy Bear de aftermarket. ¡Son ositos de peluche! En definitiva, el complemento ideal para un coche tan especial. Ya en la zaga del coche, encontramos un vehículo de un único volumen, con unos pilotos característicos y una pegatina en vez de emblema – había que minimizar el coste, de nuevo. El Twingo de cuarta generación crece hasta los 3,75 metros de largo y tiene cinco puertas. Será exclusivamente eléctrico y se construirá sobre la plataforma modular AmpR Small de Renault.

La unidad que hemos podido grabar no es de producción, si no el concept que Renault presentó en el Salón de París de 2024, y cuyo interior reveló en el Salón de Bruselas este mismo año. El de calle se parecerá bastante a esto que estáis viendo y será presentado, previsiblemente, durante los próximos meses. Hay un claro aire de familia con el icono clásico de Renault. En el frontal encontramos faros LED de forma similar al primer Twingo, así como las clásicas tomas de climatización del capó, ahora convertidas en un guiño de diseño.

El logotipo del prototipo es una pequeña pantalla que muestra todo tipo de animaciones

El Renault Twingo proto ofrece un diseño atrevido y colorido, reflejando su herencia funky.

El prototipo del Twingo de cuarta generación mide 3,75 metros y tiene cinco puertas. Es evidente que es un coche mucho más grande, pero sigue siendo bastante más corto que un Clio del presente. Sus voladizos son cortísimos y sus llantas de 18″ están inspiradas en los tapacubos de los primeros Twingo. El tirador de las puertas delanteras es un claro guiño al primer Twingo y su superficie acristalada es considerable para ser un coche del presente. El tirador de las puertas traseras está oculto en el pilar C, limpiando el diseño.

En la zaga encontramos un emblema específico y unas ópticas que recuerdan a las frontales, además de una forma muy curiosa para la ventanilla trasera. El Twingo de producción perderá algunos detalles conceptuales y será mucho más racional en algunos detalles, pero no será demasiado diferente al coche que os acabamos de enseñar – algo que nos gusta. Por último: ¿qué significa Twingo? Es una palabra inventada, siendo una mezcla de las palabras «swing», «twist» y «tango», tres tipos de baile.

Con menos de 3,80 metros, el nuevo Twingo seguirá siendo un urbano de pleno derecho

El nuevo Renault Twingo presenta un diseño retro-futurista con colores vibrantes y una estética distintiva.Fotos del prototipo del Renault Twingo Mk4

Un monovolumen urbano

Renault inventó el monovolumen, y aplicó esa filosofía a un coche muy pequeño. El primer Renault Twingo nació espartano hasta la médula, pero fue ganando equipamiento con los años y evolucionando de forma muy notable. De hecho, la unidad que hemos analizado ya tiene doble airbag, aire acondicionado y un buen equipo de sonido. Con todo, en su interior aun se puede apreciar chapa a la vista en sus puertas o un sencillo salpicadero simétrico de una pieza. Los botones aportan un bonito contraste de color a un interior muy desenfadado.

La instrumentación es muy sencilla: tiene un panel de testigos tras el volante, y un sencillo panel de cristal líquido en el centro del salpicadero, con la información justa para el viaje. Podrías pensar que el salpicadero es simétrico para abaratar la producción de las versiones con volante a la derecha, pero esas nunca existieron en la primera generación del urbano. Sus asientos son sorprendentemente amplios y cómodos y para abaratarlos, se montaba la tapicería en el molde sobre el que se inyectaba la espuma, quedando pegada a la tela para siempre.

Detrás, el primer Twingo tenía tanto espacio como un Renault 25

Vista del interior del Renault Twingo clásico, mostrando el diseño colorido de los asientos y el tablero.

Pero la magia del primer Twingo está en sus plazas traseras. Son dos asientos propios de un monovolumen. Están montados sobre carriles y se desplazan longitudinalmente 17 centímetros, permitiendo que el maletero pase de 168 a 261 litros de volumen. Además, sus respaldos son reclinables en tres posiciones. Curiosamente, el primer Twingo se podía convertir en una especie de cama matrimonial – esto hizo que fuera muy popular entre los jóvenes. Para convertir el Twingo en una cama matrimonial se adelanta la fila trasera de asientos, y se abaten sus dos respaldos.

Después, se adelantan los asientos delanteros, se les quita el reposacabezas, y se inclinan sus respaldos hacia atrás. Alguien como yo, con mi 1,83 metros, se puede estirar al completo. ¡Una maravilla! Viajar al prototipo del Twingo de cuarta generación sí supone un verdadero salto temporal. Su interior está estéticamente inspirado en el Twingo MK1, pero llevado a 2026. El uso de materiales reciclados es una constante, al igual que un diseño desenfadado y cargado de colores.

En la publicidad de la época, dos luchadores de sumo mostraban cómo el coche se convertía en una cama

Vista del interior del Renault Twingo, mostrando la disposición de los asientos.

Hay detalles muy chulos, como que el ajuste del respaldo del asiento es una rueda de monopatín, o que su tapicería de tela parece diseñada en los noventa. Se produce un claro paso adelante con respecto al Twingo original, con mas guarnecidos, más equipamiento y mas empaque. Es algo lógico, teniendo en cuenta la tremenda evolución que la industria ha vivido en los últimos 30 años. También tenemos mucha tecnología, con una instrumentación digital y una pantalla de 10″ para el sistema de infotainment, algo imprescindible a día de hoy.

En cuanto al asiento trasero del prototipo, también hablamos de un coche de cuatro puertas con buena modularidad. El asiento se desplaza longitudinalmente y el respaldo es abatible hacia delante en dos secciones, permitiendo ganar más espacio para la carga. Habrá que ver si el de producción también se puede transformar en una cama.

Interior del Renault Twingo 2025, con colores vibrantes y un diseño moderno.

Sencillez mecánica

El Twingo de Luis monta el motor D7F de 1,2 litros y 8 válvulas, con 60 CV. Llegó a finales de 1996 y fue el reemplazo del motor original del Twingo, un motor Sierra de 1,2 litros y solo 55 CV… y cuyos orígenes podían trazarse hasta los años 60 del siglo XX. De hecho, el diseño básico de cigüeñal y pistones… podía encontrarse en los Renault 8… imagínate. Este es un motor muy sencillo. Un atmosférico con inyección multipunto, que pasa su potencia al eje delantero mediante un cambio manual de cinco relaciones.

Incluso para los estándares de la época, el primer Twingo era casi anacrónico

Este motor ni siquiera fue el más potente del primer Twingo, cuyas mecánicas estaban pensadas con la eficiencia y la sencillez en mente, y llegaron a los 75 CV como máximo en los 1.2 de 16 válvuluas. De hecho, al contrario que sus generaciones sucesivas, el Twingo de primera generación nunca tuvo versiones deportivas. Homologaba un consumo de 6,0 l/100 km y sus prestaciones no eran para tirar cohetes: el 0 a 100 km/h demoraba 13,4 segundos y su velocidad punta eran 155 km/h.

El Renault Twingo de 2025 revive el estilo funky de los 90 con colores brillantes.

El Twingo del futuro es un coche 100% eléctrico. Al compartir plataforma con el R4 y R5, tendrá baterías de capacidad pequeña o mediana. Por el momento son especulaciones, pero hablaríamos de unos 50 kWh de capacidad en sus versiones tope de gama, con potencias de hasta 150 CV. Las versiones básicas no llegarán a los 100 CV y tendrán baterías de menor capacidad. La versión de acceso, cuyo precio objetivo es de 20.000 euros antes de ayudas, tendría una autonomía de en torno a 300 km.

Por el momento, todos estos datos son puras especulaciones. Fundadas en los actuales utilitarios eléctricos de la marca, pero especulaciones.

Al volante del primer Renault Twingo

Lo primero que llama la atención al conducir el primer Twingo es lo fantástica que es su visibilidad interior, gracias a lo grandes que son sus ventanillas. Esto da mucha confianza y facilita la conducción urbana enormemente. La palabra que mas me viene a la cabeza al conducir el Twingo es «sencillo». Todo es fácil en este coche. Los pedales y el cambio tienen un tacto agradable y su dirección, aunque muy desmultiplicada, está asistida – no nació con asistencia, y fue el primer coche europeo en tener asistencia eléctrica en la dirección.

El aislamiento del coche es escaso, fruto del ahorro de costes

Vista del salpicadero del Renault Twingo clásico, un diseño funcional y colorido.

El motor de 1,2 litros y 60 CV de esta unidad es más que suficiente para los 820 kilos en vacío que pesa este coche. Aunque sus prestaciones son discretas, no se siente poco adecuado o débil, gracias en parte a un cambio bien escalonado y con una quinta de desahogo. Aunque la unidad que probamos tenía cambio manual, existió una versión Easy con un cambio manual robotizado – dicho sea de paso, de escasa fiabilidad. La suspensión de este Renault Twingo es blanda y cómoda, pero la unidad de pruebas monta amortiguadores algo más firmes.

Gracias a ellos el coche no tiene grandes balanceos ni flanea, algo que sí que ocurre con la puesta a punto de serie. A medida que el Twingo fue evolucionando, recibió refuerzos en el tren de rodaje, como barras estabilizadoras de mayor calibre o ABS, que esta unidad del año 1999 ya montaba de serie. No es un coche para correr, ni mucho menos, pero con los buenos mimbres dinámicos del coche y su peso de solo 820 kilos, queda siempre la duda de qué podría haber cocinado Renault Sport usando el primer Twingo como base.

No hay cuentavueltas: se cambia como antes, «a oído»

El Renault Twingo demuestra su agilidad en un entorno urbano vibrante.

Por desgracia no hemos podido probar el nuevo Twingo, y no podremos hacerlo hasta dentro de unos cuantos meses en el escenario mas optimista, pero lo que conocemos de sus hermanos de gama nos ha gustado mucho. Tanto R4 como R5 tienen un tacto muy dinámico, especialmente este último. El centro de gravedad del eléctrico, pegado a suelo, y su peso está por debajo de los 1.500 kilos. El Twingo, más pequeño, podría bajar de los 1.400 kg en su versión de acceso. En un coche eléctrico, hablamos de un peso pluma, comparable al de un coche compacto convencional.

Los Twingo de segunda y tercera generación

Tras los Twingo de primera generación, llegó un Twingo de segunda generación en 2007. Creció hasta los 3,60 metros, también se vendió con volante a la derecha y mantuvo su formato de tres puertas. Seguía siendo un coche simpático y urbano, pero perdió las innovaciones radicales de su predecesor. Era un coche mucho más normal. La nota de color la pusieron sus versiones RS y Gordini, con motores de hasta 133 CV de potencia. La tercera generación del Twingo fue un desarrollo conjunto con smart y Mercedes-Benz y llegó en 2014.

Era un coche de cinco puertas y motor trasero, compartía arquitectura con el smart forfour de la marca alemana y medía 3,59 metros de largo. Fue el primero en tener versiones eléctricas, que fueron las últimas a la venta en 2024, cuando dejó de producirse.

Conclusiones

Sea un urbano diseñado a finales de los años ochenta o un moderno coche eléctrico, es innegable que el Twingo es un coche cargado de encanto. Un coche que basa deliberadamente su atractivo en la simplicidad. Una simplicidad que no está reñida con un diseño simpático y con muchísima personalidad. De hecho, si ves un Twingo y no sonríes… posiblemente estás muerto por dentro. Espero que este vídeo os haya permitido conocer la historia del primer Twingo, y cómo ha terminado evolucionando en este urbano futurista y tecnológico, pero cargado de ese espíritu noventero e innovador que tanto nos gusta.

Estamos deseando conocer su versión de producción.

Vista cercana del distintivo del Renault Twingo 2024.Fotos del prototipo del Renault Twingo Mk4

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Sergio Álvarez

Aunque es técnico en comercio internacional de formación, los coches han sido su pasión (incluso obsesión) desde que apenas levantaba un metro del suelo y sus padres le regalaron un Ferrari rojo a pedales. Su afición se ha profesionalizado en Diariomotor, donde está presente desde 2008. Seguir leyendo...

Firma de Sergio Álvarez
2019 Nouvelle Renault Twingo

El Renault Twingo es un urbano de 5 puertas y cuatro plazas. Su motor tricilíndrico de gasolina va montado sobre el eje trasero, liberando una gran cantidad de espacio interior.

Ficha Twingo
Ver alternativas