7 MIN
Lo que Toyota descubrió al destripar un Tesla

Toyota está viviendo en España su particular edad dorada. Hace tan solo unos años hubiera sido realmente difícil imaginar que, con una oferta completamente híbrida, Toyota podría liderar con autoridad el mercado español, marcando distancias con marcas que como SEAT, o Peugeot, habían llevado la delantera durante tantos años.
Y aún hubiera costado más imaginar que un producto como el Toyota C-HR se situaría en las primeras posiciones de las listas de los más vendidos, que habitualmente suelen estar copadas con productos de posicionamiento mucho más económico.
Pero España es una minúscula parte del mercado mundial de Toyota. Y, lo que es peor, España es un mercado que atraviesa por un momento muy especial, distanciándose peligrosamente de las tendencias que ya se han impuesto en el resto de Europa. Un mercado de coches híbridos en el que los eléctricos no despegan, muy alejado de los objetivos de transición hacia el vehículo eléctrico que ha marcado la Unión Europea.
Toyota está viviendo su mejor momento en España, pero la situación de nuestro país no es representativa del mercado mundial, ni tampoco de la evolución que vivirá la industria del automóvil en los próximos años
Toyota decide actuar
Decíamos que el ejemplo español no es, en absoluto, representativo de lo que está sucediendo en el resto del mundo. Mucho más representativo de la situación actual y, sobre todo, del devenir de la industria del automóvil, es el caso de California, donde hasta ahora Toyota había dominado con autoridad y el Toyota Camry había sido, durante muchos años, el coche más vendido. Toyota ha visto como Tesla posicionaba el Model 3 como el turismo más vendido (Automotive News) y como el Model Y desbancaba al Toyota RAV4 como el SUV con mayor volumen de matriculaciones.
Toyota podría haberse quedado descolgada de la carrera del coche eléctrico. Y esto no es una afirmación subjetiva del que escribe estas líneas. Tras presentar un ambicioso plan de lanzamientos de vehículos eléctricos el pasado año, Toyota decidió "resetear" su estrategia de vehículos eléctricos, tal y como os contábamos en octubre, replanteándose por completo todo lo que habían planificado hasta ese momento, con el ojo puesto en Tesla.
Para entender el contexto, y no seguir enredándonos y entrar en materia con el verdadero tema que nos ocupa, os recomendamos la lectura del artículo que publicábamos hace unos meses: ¿Qué está pasando en Toyota... y en el resto de la industria del automóvil?
Toyota podría haberse quedado descolgada de la carrera del coche eléctrico y esa sería una de las razones por las que la marca japonesa decidió replantear por completo su estrategia de vehículos eléctricos
Destripando un Tesla
Que una marca compre coches de sus rivales para destriparlos, e indagar en la ingeniería que esconden, no debería sorprendernos. Es un procedimiento habitual. Y a menudo nos deja historias curiosas - véase el mensaje que dejó Porsche a Honda en un coche reservado para sus ingenieros. Lo que no es tan común es que trasciendan las impresiones de los ingenieros de una marca como Toyota tras destripar un Tesla Model Y, que es lo que habría sucedido según Automotive News, que apunta incluso algunas de las reacciones de ingenieros y ejecutivos de Toyota.
Entre esas reacciones, aparecen expresiones como "es una verdadera obra de arte", o "es increíble".
Toyota habría investigado la ingeniería detrás de los coches de Tesla, un procedimiento común, y habría quedado sorprendida por algunos de los avances de la marca de Elon Musk
Toyota sorprendida con los avances de Tesla
Entre los aspectos que habrían sorprendido a Toyota, el hecho de que las últimas unidades fabricadas del Tesla Model Y, a pesar de ser - en apariencia y de puertas para fuera - exactamente iguales que las producidas durante el primer año, fueran completamente diferentes tras ser desmontadas. Destacando sobre todo el empleo de grandes módulos de fundición, uno de los mayores avances de la marca de Elon Musk en la mejora de los procesos de sus líneas de ensamblado de automóviles, y el empleo del conjunto de la batería como un elemento estructural y como la propia base del automóvil.
Según habría reconocido un responsable de Toyota a Automotive News, estiman que el paradigma de la construcción de coches de Tesla habría permitido ahorrar cientos de componentes, y cerca de 100 kilogramos.
Huelga decir lo beneficioso que eso puede resultar para maximizar la autonomía y el rendimiento de un coche eléctrico y, por qué no decirlo, mejorar su rentabilidad.
Toyota habría descubierto una de las claves de Tesla, los grandes avances en ingeniería que se han producido en sus productos a pesar de que, de puertas para fuera, su aspecto apenas haya cambiado
El análisis de la estrategia y la ingeniería detrás de los últimos Tesla habría llevado a Toyota a pensar que "es una filosofía de fabricación de coches completamente diferente", reconocer que necesitan "una plataforma para eléctricos nueva partiendo de una hoja en blanco" y que, por lo tanto, urgía revisar por completo la estrategia de eléctricos. Aunque esa urgencia requiriera paralizar el proyecto de eléctricos que habían presentando tan solo unos meses antes y, probablemente, tener que retrasar algunos lanzamientos.
De este análisis, también se obtienen otras reflexiones que, sin llegar a ser anecdóticas, sí caen en el ámbito de la curiosidad. Como el hecho de que, al planificar la construcción de automóviles única y exclusivamente eléctricos, Tesla se permitiera concesiones que son menos habituales en fabricantes que aún siguen ensamblando coches con motor de combustión interna. Como diseñar sus vehículos eléctricos para situar estratégicamente componentes como el inversor bajo el asiento trasero, para ofrecer a sus clientes un maletero bajo el capó delantero y maximizar su espacio - mientras aún son muchos los fabricantes que aún emplean ese capó delantero para instalar la mayoría de los componentes del sistema eléctrico y, por lo tanto, no pueden ofrecer un espacio de carga adicional.
Véase el caso del Mercedes EQS cuyo capó delantero está bloqueado y ha sido pensado para ser abierto únicamente en el taller y para labores de mantenimiento del vehículo
O el hecho de que la mayoría de los fabricantes sigan empleando en sus eléctricos sistemas de refrigeración dimensionados y optimizados para vehículos de combustión interna, mientras Tesla emplea manguitos más finos y ligeros, ahorrando 25 dólares y 5 kilogramos por coche.
La reinvención del plan de eléctricos de Toyota
Mucho nos equivocaríamos si interpretamos que Toyota ha perdido el rumbo, y no lo va a recuperar para reengancharse en esta carrera del coche eléctrico. Toyota definió el paradigma de la fabricación de automóviles en el siglo pasado - y la producción de bienes de consumo en general - que aún rige en la industria. Y, en mi humilde opinión, la reacción de Toyota el pasado año, que no dudó ni un momento en paralizar su proyecto de vehículos eléctricos para reinventarlo por completo, es una buena muestra de que aún están a tiempo de desarrollar un plan con el que competir, ya no solo con Tesla, sino también con la oleada de fabricantes chinos que amenazan con dominar la producción de vehículos eléctricos mundial.
Por otro lado, y como apunte personal, destacar la cantidad y el detalle de la información que está trascendiendo a los medios de los movimientos que se están produciendo en Toyota para con su proyecto de vehículos eléctricos. Lo cual en mi opinión no es, ni mucho menos, anecdótico. Una muestra más de que Toyota no solo ha decidido reinventar su plan de eléctricos, sino que también ha querido que todos conozcamos que lo están haciendo.

Con estudios de Ingeniería Informática y más de diez años juntando letras sobre coches, y probándolos, escribo y trabajo como Redactor Jefe en Diariomotor. En 2007 comenzaba mi andadura en los medios online y el mundo del motor con mi propio proyecto personal. A partir de 2009 entraba en el equipo de Diariomotor para centrar mis esfuerzos en las pruebas de automóviles, el seguimiento de la actualidad y cubrir algunos eventos nacionales e internacionales. Puedes contactar conmigo en david@diariomotor.com.