Cerrar CERRAR

La batería perfecta (aún) no existe: hablemos del plan de Toyota

Si uno observa el desarrollo de Toyota en el ámbito del vehículo (completamente) eléctrico hasta podría pensar que, como reza un dicho muy castizo, se han dormido en los laureles. Toyota presume de una de las gamas más electrificadas del mercado, con híbridos completos en todos los segmentos, y con algunos híbridos enchufables, con los que la marca japonesa se ha posicionado como la más vendida en España. ¿Pero qué hay de los coches completamente eléctricos?

La gama de vehículos eléctricos de batería de Toyota se resume, a día de hoy, en un SUV eléctrico, el Toyota bZ4X, y su gama de vehículos comerciales ProAce. Su marca de lujo, Lexus, por su parte, dispone de dos SUV eléctricos. Por si no fuera poco, Toyota ha mantenido en secreto hasta hace relativamente poco sus próximos lanzamientos eléctricos.

Y cuando por fin había desvelado todo un catálogo de eléctricos, decidió replantear por completo su plan y hacer suyos lemas como «cambiar el futuro de los automóviles» y «diseñar y fabricar coches de forma distinta». Alegatos muy potentes para una marca como Toyota que, sin exagerar, definió cómo debían fabricarse los coches que hemos estado conduciendo durante décadas.

A pesar de ser una de las marcas que más ha tardado en planificar su transición hacia el vehículo eléctrico de baterías, Toyota está conformando uno de los proyectos más ambiciosos y pretende ser una de las líderes del sector junto a Tesla y BYD

El pack de baterías de un Toyota Prius – híbrido – de 2003

El ambicioso proyecto eléctrico de Toyota

Toyota sigue desvelándonos en qué consiste su plan de vehículos eléctricos, replanteado desde cero en los últimos meses e influenciado por la presión, cada vez mayor, ejercida por la posición de dominio – y de alta competitividad – que están alcanzando marcas como Tesla, y las chinas, con BYD a la cabeza.

El último gran avance que nos ha proporcionado Toyota es, en realidad, el catálogo de baterías de que dispondrán sus eléctricos en los próximos años, así como una serie de datos que, leyendo entre líneas, podemos entender son tanto unas estimaciones realistas de lo que esperan conseguir, como unos objetivos (o KPI) que deberán alcanzar sus ingenieros para proporcionar al cliente final esos coches eléctricos que para Toyota son merecedores de vestir su logotipo.

2026 será el año en el que Toyota comience la comercialización de lo que consideran sus eléctricos de «nueva generación» y que convivirán con los eléctricos que, como el Toyota bZ4X, coexistirán con ellos en los concesionarios. En 2030, Toyota espera vender 3,5 millones de eléctricos, y que de ellos 1,7 millones sean de «nueva generación», empleando cinco tecnologías de batería apodadas, de momento, como Rendimiento, Popularización, Alto Rendimiento, Estado sólido 1 y Estado sólido 2.

Toyota ha desvelado un catálogo de baterías, con estimaciones y objetivos a alcanzar de autonomía, costes, y tiempo de recarga, así como diferentes tecnologías y químicas para alcanzarlos

De las baterías actuales a la batería Rendimiento

Actualmente, el Toyota bZ4X emplea baterías compuestas por celdas, con una química de iones de litio, con las que se obtienen autonomías (según WLTP) en el entorno de los 500 kilómetros y tiempos de carga rápida, del 10% al 80% en 30 minutos.

Batería: Actual (bZ4X)
Lanzamiento Ya disponible
Celdas Monopolar
Electrolito Líquido
Química Ión de litio
Autonomía (WLTP) 500 km
Tiempo de carga (10-80%) 30 minutos

Toyota Bz4x 2022 12Toyota bZ4X

En 2026 se espera que Toyota lance sus primeros eléctricos de «nueva generación», en los que esperan que esta tecnología – junto con otras mejoras en la ingeniería del vehículo para optimizar su aerodinámica y reducir su masa – permitan una reducción del coste del 20%, tiempos de carga rápida de 20 minutos y autonomías de hasta 800 kilómetros.

Batería: Rendimiento
Lanzamiento 2026
Celdas Monopolar
Electrolito Líquido
Química Ión de litio
Autonomía (WLTP) > 800 km
Coste -20% (vs bZ4X)
Tiempo de carga (10-80%) 20 minutos

Toyota, en cualquier caso, está convencida de que la batería perfecta aún no existe. De manera que en los próximos años en su catálogo de eléctricos convivirán baterías que emplearán estructuras y químicas muy diferentes, adecuándose a las prestaciones que demanden y las necesidades de sus clientes.

Popularización: baterías bipolares y litio-ferrofosfato

Entre 2026 y 2027 debería llegar otra batería de nueva generación, que no brillará tanto por su autonomía, o sus potencias en carga rápida, pero sí marcará un punto de inflexión, puesto que se espera que su coste se reduzca en un 40% con respecto a las baterías actuales. Para conseguirlo, Toyota empleará un diseño de celdas enlazadas – bipolar – que ya se ha probado en algunos híbridos de la marca, y una química de litio-ferrofosfato.

La denominación escogida para esta batería, la batería Popularización, es toda una declaración de intenciones. Deberíamos verla en los coches eléctricos más accesibles de Toyota, con autonomías superiores a 600 kilómetros y tiempos de carga rápida de alrededor de 30 minutos.

Batería: Popularización
Lanzamiento 2026-2027
Celdas Bipolar
Electrolito Líquido
Química Litio-ferrofosfato
Autonomía (WLTP) > 600 km
Coste -40% (vs bZ4X)
Tiempo de carga (10-80%) 30 minutos

La batería de Alto Rendimiento

Entre 2027 y 2028 debería llegar una segunda batería bipolar, pero esta vez de iones de litio. Toyota se ha marcado el objetivo de conseguir que esta batería permita crear eléctricos con autonomías superiores a los 1.000 kilómetros, con tiempos de carga rápida inferiores a los 20 minutos. Registros realmente prometedores, que aún así esperan puedan llegar al mercado con un coste de la batería inferior (con más de un 30% de mejora de costes) respecto a las actuales.

Batería: Alto Rendimiento
Lanzamiento 2027-2028
Celdas Bipolar
Electrolito Líquido
Química Ión de litio
Autonomía (WLTP) > 1.000 km
Coste -10% vs Rendimiento
Tiempo de carga (10-80%) 20 minutos

Prototipo de batería de estado sólido de Toyota

Baterías de estado sólido, antes de lo esperado

Si existiera una batería perfecta, o al menos eso es lo que se espera de ellas, sería una batería de estado sólido. La comercialización de eléctricos con baterías de estado sólido se ha convertido en el verdadero santo grial de los fabricantes de coches. Entre los más optimistas, se espera que esta tecnología llegue a los concesionarios antes de que acabe esta década. Toyota se ha propuesto dar el salto del electrolito líquido, al electrolito sólido, entre 2027 y 2028. Pero, probablemente por el estado de la tecnología, y los retos que han de salvarse para su industrialización, aún no ha determinado el coste estimado que podrían tener estas baterías.

Batería: Estado sólido 1
Lanzamiento 2027-2028
Electrolito Sólido
Química Ión de litio
Autonomía (WLTP) > 1.000 km
Coste Por determinar
Tiempo de carga (10-80%) 10 minutos

Entre 2027 y 2028 esperan comercializar una primera batería de estado sólido con la que alcanzarían autonomías superiores a los 1.000 kilómetros y tiempos de carga rápida inferiores a los 10 minutos. En otras palabras, la recarga rápida de esta batería de estado sólido en un viaje no llevaría más tiempo que el que dedicamos actualmente en rellenar el depósito de un coche con motor de combustión interna.

Muestra de Toyota y del objetivo de minimizar el número de componentes, empleando grandes piezas de fundición – como Tesla – y baterías que tendrán función estructural

Sin estimar aún fechas de lanzamiento, ni tampoco objetivos de tiempo de carga rápida, Toyota sí que se atreve a anticipar una segunda batería de estado sólido con la que podrían ofrecer vehículos eléctricos con autonomías superiores a los 1.200 kilómetros.

Batería: Estado sólido 2
Lanzamiento Por determinar
Electrolito Sólido
Química Ión de litio
Autonomía (WLTP) > 1.200 km
Coste Por determinar
Tiempo de carga (10-80%) Por determinar

En definitiva, Toyota tiene ante sí un largo – y aventuramos que tortuoso – camino para convertirse en el fabricante de vehículos eléctricos que quieren ser. Pero también un plan muy prometedor y objetivos muy ambiciosos, que tal y como ya hemos visto no solo conciernen a la tecnología a priori más determinante en un vehículo eléctrico, el de las baterías, sino también a la forma de diseñar y construir automóviles.

¿Será Toyota uno de los tres mayores fabricantes de vehículos eléctricos a finales de esta década?

Foto de David Villarreal

David Villarreal

Con estudios de Ingeniería Informática y más de diez años juntando letras sobre coches, y probándolos, escribo y trabajo como Redactor Jefe en Diariomotor.

En 2007 comenzaba mi andadura en los medios online y el mundo del motor con mi propio proyecto personal. A partir de 2009 entraba en el equipo de Diariomotor para centrar mis esfuerzos en las pruebas de automóviles, el seguimiento de la actualidad y cubrir algunos eventos nacionales e internacionales.

Puedes contactar conmigo en david@diariomotor.com.

Cargando...