Versión | CV | Motor | Precio | |
---|---|---|---|---|
SUZUKI JIMNY 1.5 JX 4WD | 102 | Gasolina | 19.339€ | PEDIR OFERTA |
SUZUKI JIMNY 1.5 JLX 4WD | 102 | Gasolina | 21.134€ | PEDIR OFERTA |
SUZUKI JIMNY 1.5 MODE 3 4WD | 102 | Gasolina | 23.159€ | PEDIR OFERTA |
SUZUKI JIMNY 1.5 MODE 3 AUTO 4WD | 102 | Gasolina | 24.930€ | PEDIR OFERTA |
El Suzuki Jimny es un todoterreno de pequeño tamaño, del segmento B, fabricado por Suzuki desde 1968. Actualmente se comercializa la cuarta generación presentada en 2019, que descatalogada durante unos meses por problemas de homolgación y que volvió a la venta en 2021 en formato industrial (es decir, solamente con dos plazas, siendo las plazas traseras zona de carga) y denominado "Jimny PRO". Con una larga trayectoria tras de si, el Suzuki Jimny sigue ofreciendo, aún en estos tiempos modernos, un planteamiento muy clásico: carrocería cuadrada, interior de diseño sencillo y grandes capacidades offroad. El Suzuki Jimny se produce en la factoría de Suzuki en Japón.
En cuanto a sus rivales del Suzuki Jimny, los podemos contar con los dedos de una mano. En la actualidad hay muy pocos modelos que cumplan con el planteamiento rudo y duro que ofrece el Suzuki Jimny, como por ejemplo el FIAT Panda 4x4 o el Dacia Duster en sus versiones 4x4. No te pierdas nuestra guía de compra con todos los auténticos todoterrenos del mercado.
El Suzuki Jimny PRO es un vehículo simpático por muchos detalles, siendo su diseño exterior uno de ellos. Y es que el pequeño todoterreno japonés apuesta por el diseño más clásico, más tradicional. El Suzuki Jimny ofrece líneas rectas en una especie de "mini Mercedes Clase G", todo ello en una carrocería de tres puertas con apenas 3.48 metros de largo.
Su planteamiento, no obstante, resulta muy atractivo para muchos clientes, que han visto en el Suzuki Jimny una estética muy diferenciada, que se escapa de los cánones actuales, especialmente en cuanto a coches pequeños y económicos se refiere.
El pequeño japonés sólo está disponible con una sencilla motorización de gasolina 1.5 de 102 CV y 130 NM, un motor de la vieja escuela, de cuatro cilindros, atmosférico, muy robusto y preparado para un uso intensivo fuera del asfalto, donde el Suzuki Jimny se desenvuelve como pez en el agua. Se puede asociar a una transmisión manual de 5 velocidades o a una caja automática de 4 relaciones.
No se ofrece, por tanto, con ningún tipo de hibridación de ninguna clase, de manera que el Suzuki Jimny PRO obtiene la etiqueta C de la DGT.
El interior del Suzuki Jimny está diseñado, de nuevo, para mantener el espíritu de sus antecesores, aunque en la actualidad el Suzuki Jimny se ha adaptado a las nuevas exigencias del mercado, equipando numerosos sistemas que hasta hace poco eran impensables en un Suzuki Jimny, como el climatizador automático, el control de crucero, el ordenador de abordo o el sistema multimedia con pantalla táctil.
El Suzuki Jimny PRO cuenta con capacidad para dos personas, al estar disponible únicamente en versión industrial, separados de la superficie de carga por una red metálica que imposibilita cualquier tipo de habitabilidad trasera, pero que da lugar a un diáfano espacio interior para cargar todo tipo de objetos.
Dinámicamente el Suzuki Jimny destaca por su estructura, ya que aún confía en un chasis de largueros sobre el que se monta la carrocería, de acero. Su peso es muy reducido, no supera las 1.1 toneladas, montando también doble eje rígido, cambio con reductora y motor en posición longitudinal, todo pensando en el mejor desempeño posible fuera del asfalto.
El Suzuki Jimny tiene una altura libre al suelo mínima de 210 mm y gracias a sus cortísimos voladizos, unos ángulos off-road sensacionales: su ángulo de ataque es de 37 grados, su ángulo de salida de 49 grados y su ángulo ventral de 28 grados.
En Diariomotor, hemos tenido oportunidad de hacer una prueba del Suzuki Jimny: conducirlo, analizar su interior y ver cómo va.
En líneas generales, el Suzuki Jimny acusa de ciertas limitaciones al encarar una curva, con una suspensión de marcados balanceos que, a cambio, hace un buen trabajo fuera del asfalto. Además su dirección es blanda, poco directa y poco comunicativa, algo normal si tenemos en cuenta su chasis de largueros y travesaños, su elevada distancia respecto al suelo (21 cm) y por extensión su elevado centro de gravedad, así como sus neumáticos de gran perfil.
Fuera del asfalto, el Suzuki Jimny ofrece un espectacular rendimiento, con una capacidad de escalada prodigiosa fruto de su ligereza, con un peso inferior a los 1.100 kg. Además cuenta con muy buenos ángulos de ataque y de salida, una gran capacidad de tracción y la suspensión, muy elástica, digiere a la perfección cada piedra.
En trayectos urbanos tendremos numerosas desventajas, con un consumo más elevado que otros turismos, con una dirección un tanto imprecisa, con balanceos al afrontar ciertos trayectos interurbanos.
11 Jun 2021 | José Luis Gómez
Aunque bien fundados, de momento son sólo rumores las informaciones que apuntan al regreso del Suzuki Jimny a nuestro país sin ningún tipo de limitaciones y para todos los públicos. Lo haría gracias a un nuevo acuerdo de cooperación entre Suzuki y Toyota en el que se contempla el uso de la mecánica híbrida del Yaris bajo el capó del pequeño 4x4. Para "cumplir emisiones" el Suzuki Jimny llegaría en 2024 con la mecánica híbrida del Toyota Yaris. Imágenes Suzuki Jimny
José Luis Gómez | 11 Jun 2021
9 Mar 2021 | Sergio Álvarez
El año pasado, el Suzuki Jimny desapareció del mercado español. Dejando a amantes del 4x4 y petrolheads tristes por igual, la marca aludió que su media de emisiones no podía permitirse tener un coche de la categoría del Jimny: aunque no es un coche ineficiente, queda muy lejos de la media de 95 g/km de CO2 a la que obliga la Unión Europea. No obstante, el Suzuki Jimny acaba de volver. Y para poder volver, lo hace homologado como vehículo comercial de categoría N1, la única forma que Suzuki tenía de justificar ...
Sergio Álvarez | 9 Mar 2021