El Toyota Mirai es una berlina eléctrica del segmento D propulsada por una pila de hidrógeno y fabricada por Toyota desde 2014. Desde 2021 se comercializa la segunda generación, que recibió una actualización en 2024. El Toyota Mirai se caracteriza por ser uno de los primeros vehículos en ofrecer esta pionera tecnología, que destaca por no expulsar emisiones contaminantes y una holgada autonomía de 650 kilómetros, ideal para recorrer grandes distancias. Se fabrica en la planta de Toyota en Motomachi (Japón).
Los coches alimentados por hidrógeno que aspiran a rivalizar con el Toyota Mirai son prácticamente inexistentes, puesto que actualmente el único rival que se comercializa es el Hyundai Nexo. Actualmente sólo Hyundai, Toyota y Honda cuentan con programas serios de apuesta por el hidrógeno como combustible para coches, aunque con previsiones a la baja.
¿Qué significa que el Toyota Mirai funciona con pila de hidrógeno?
Los coches con pila de combustible de hidrógeno son un tipo de vehículo eléctrico cuya batería no se recarga directamente desde la red eléctrica, a diferencia de los eléctricos convencionales, sino que consigue electricidad mediante una reacción química entre el oxígeno del aire y el hidrógeno almacenado en el depósito.
El Toyota Mirai cuenta con tres depósitos de hidrógeno de alta presión, colocados en forma de «T»: uno largo que recorre longitudinalmente el vehículo y dos más pequeños situados bajo los asientos traseros y el maletero. En 5 minutos se pueden repostar los 142 litros de hidrógeno (o 5,6 kilogramos a 700 bares) en una estación de servicio de hidrógeno, también conocidas como «hidrogeneras». La principal ventaja sobre un coche eléctrico es que el repostaje es muy rápido. Sin embargo, el mayor problema radica en la infraestructura casi inexistente para repostar hidrógeno: en 2025, sólo hay doce hidrogeneras en España, de las cuales solamente 2 son de acceso público.
Cuando el Toyota Mirai circula, absorbe el aire; el oxígeno del aire reacciona con el hidrógeno almacenado y eso produce energía que va a las baterías y alimenta al motor eléctrico. Como subproducto de la reacción química se genera agua, que se expulsa por el escape. De esta forma, los vehículos de pila de combustible no emiten ninguna sustancia contaminante a la atmósfera, solamente agua (o vapor de agua).
Motor del Toyota Mirai: así funciona la pila de combustible
El Toyota Mirai tiene 182 CV de potencia y 300 Nm de par motor, disfrutando de todos los beneficios dinámicos de un coche eléctrico: entrega de potencia instantánea y el máximo par motor desde el momento del arranque. Consigue una aceleración de 0 a 100 km/h en 9 segundos.
El motor eléctrico se encarga de propulsar las ruedas traseras y la autonomía alcanza los 650 kilómetros en ciclo WLTP, un 30% más respecto al Mirai de primera generación. Es una autonomía muy similar a la que encontramos en el Hyundai NEXO (666 kilómetros).
Diseño del Toyota Mirai
El diseño del Toyota Mirai es propio de una berlina de corte deportivo. Tiene un frontal muy estilizado y una distancia entre ejes muy larga (2.920 mm) gracias a la utilización de la plataforma modular GA-L en la que se basan otros modelos grandes como el Lexus LS.
Puede montar llantas de 19 o 20 pulgadas, que confieren un aspecto muy moderno a su perfil lateral. Es un coche largo, con 4,98 metros de longitud, casi tanto como un Porsche Panamera. En su parte trasera tiene unos futuristas pilotos LED, que parecen inspirados en los últimos lanzamientos de Lexus. En busca de un mejor comportamiento, nos encontramos con una suspensión multibrazo trasera que sustituye al anterior eje de torsión, unas vías 75 mm más anchas, así como unas barras estabilizadoras más rígidas y una carrocería reforzada con adhesivos de alta resistencia y soldadura láser.
Interior y tecnología del Toyota Mirai
El interior del Toyota Mirai tiene cinco plazas y un diseño sobrio pero tecnológico. El salpicadero tiene dos grandes pantallas: una para el cuadro de instrumentos, situada tras el volante, y una pantalla táctil central de 12,3 pulgadas para el sistema multimedia Toyota Smart Connect+.
Tiene acabados de gran calidad, ajustes robustos y detalles interesantes como la curiosa localización del selector del cambio. En la consola central cuenta con un sistema de carga por inducción para teléfonos móviles. En general, es un coche que no se siente muy diferente a otras propuestas del segmento, salvo por el reducido espacio para los pasajeros traseros debido a la ubicación de los depósito de hidrógeno.
Con la actualización en 2024, Toyota equipó al Mirai con una nueva función de aparcamiento remoto para estacionar el vehículo en plazas de aparcamiento estrechas con el móvil y la última generación del sistema Toyota Safety Sense, capaz de prevenir accidentes (o mitigar los daños) de manera más eficiente con ADAS más avanzados. También tiene navegador conectado a la nube, un sistema de sonido JBL con 14 altavoces y llave digital, gracias a la cual pueden acceder al coche hasta cinco personas diferentes a través del teléfono móvil.
¿Cómo va el Toyota Mirai?
En Diariomotor hemos podido realizar una prueba del Toyota Mirai 2021, analizar su diseño interior y su comportamiento dinámico. A modo de resumen, el Toyota Mirai tiene un comportamiento similar al de cualquier otro eléctrico, ofreciendo una respuesta instantánea. Sin embargo, debido a su potencia de 182 CV no brinda tan altas prestaciones como otros eléctricos de batería, que suelen ser más potentes.
En líneas generales, es un coche cómodo y de los más silenciosos que hemos probado. Sus suspensiones son muy blandas, lo que hace que el nivel de confort sea muy alto pero, en contra, penalizan la dinámica con un balanceo muy acusado. En términos de calidad está a un nivel muy alto de materiales y ajustes, pudiendo rivalizar sin problema con berlinas de categoría premium.